La misión arqueológica polaca que trabaja en la frontera entre Egipto y Sudán desde 2009 y que estudia el hallazgo de asentamientos y enterramientos neolíticos en la región de Gebel Ramlah, a unos 140 kilómetros al Oeste de Abu Simbel, acaba de reportar el descubrimiento de talleres de procesado de hematita, que se usaban para obtener el tinte rojo (ocre) usado en pinturas y ritos funerarios.

Hace miles de años existió un gran lago en la zona de Gebel Ramlah, cuya presencia hoy solo es detectable por el contorno del mismo que ha quedado marcado en el desierto. En torno a este contorno los arqueólogos han descubierto diferentes asentamientos neolíticos.

Aunque no han aparecido restos de viviendas (la teoría es que utilizaban chozas y casas de madera), hallaron evidencias de pozos y almacenes de alimentos, fragmentos de piedras de moler, cerámica y herramientas de piedra.

ramla2015_ryc-1_1_nn482_800x1052

También restos de animales como gacelas, cabras, ovejas y ganado, que indican que los individuos habitaban y trabajaban en el lugar. Pero el descubrimiento más importante corresponde a talleres en los que se procesaba roca con alto contenido en hematita roja, un mineral de óxido férrico que se utilizaba para obtener tinte de color ocre.

Se sabe que este tinte se empleaba ya en la prehistoria, tanto en la pintura sobre roca como para pintura corporal, y era muy utilizado principalmente en las ceremonias funerarias. Polvo de ocre fue hallado también espolvoreado en tumbas del lugar.

Los talleres descubiertos ahora son los primeros conocidos hallados en la zona del desierto occidental, según el director de la misión arqueológica Jacek Kabacinski. En su opinión el ocre, además de su utilidad simbólica, era importante también en la vida cotidiana, por sus propiedades de conservación y porque facilitaba el tratamiento del cuero para fabricar prendas de abrigo.

Uno de los talleres de procesado de hematita descubiertos
Uno de los talleres de procesado de hematita descubiertos

Respecto a quienes podían ser los artífices de los talleres, Kabacinski cree que es muy probable que durante el período neolítico, hace unos 11.000-8.000 años, el área del lago fue habitada sucesiva y temporalmente por comunidades de pastores nómadas procedentes de diferentes zonas del norte de África. Estos se habrían asentado en las orillas del lago, donde se encontraron numerosos enterramientos. En las tumbas los arqueólogos encontraron artefactos como cerámicas, joyas, adornos e incluso conchas procedentes del Mar Rojo.

A finales del VII milenio a.C. el clima fue cambiando y el lago pasó a ser estacional, desapareciendo durante el período estival, lo que obligaría a los individuos a realizar largos desplazamientos en busca de agua. Esto favoreció los contactos y es cuando elementos exóticos empiezan a hacer su aparición en los enterramientos, como las mencionadas conchas.

Gebel Ramlah
Gebel Ramlah

A partir del V milenio la desertificación paulatina obligó a los grupos de pastores a abandonar los asentamientos y dirigirse al valle del Nilo, donde el suministro de agua estaba asegurado. Una de las principales discusiones de los historiadores hasta el día de hoy es si estos grupos pudieron contribuir, y en que medida, a la aparición de la civilización faraónica.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.