Cuando los antiguos humanos se cruzaron con los extintos Denisovanos incorporaron a su genoma ciertos rasgos genéticos que son responsables de la infertilidad masculina. Un estudio publicado en la revista Current Biology revela que esos defectos también fueron consecuencia del mestizaje con los Neandertales. Pero los investigadores descubrieron que algunas poblaciones humanas modernas heredaron más ADN de los Denisovanos que de los Neandertales.
Los Denisovanos pertenecían a la misma familia que el Homo Sapiens, ambos descendiendo de un ancestro común. Los Neandertales también pertenecían a esa misma familia, y por ello la huella genética de su entrecruzamiento con los humanos se puede rastrear en la mayoría de personas que viven hoy día. En cuanto a los Denisovanos, hasta ahora se pensaba que su herencia genética era mucho menor.
Pero mediante el análisis de los genomas completos de 257 individuos de 120 poblaciones no africanas los investigadores descubrieron que algunos humanos actuales tienen una mayor proporción de herencia genética denisovana que neandertal. Esto se da principalmente en ciertos grupos que habitan Oceanía, donde el ADN denisovano representa hasta el 5 por ciento de la constitución genética de los individuos modernos, mientras que los genes neandertales solo ascienden a un 2 por ciento.
Esta alta proporción de material genético denisovano llevó a los científicos a concluir que debió ser introducido en el genoma humano mucho más tarde que el ADN neandertal. Según esto los humanos se habrían mezclado con los Denisovanos unas 100 generaciones después de que lo hicieran con los Neandertales.
Algunos de los alelos (variantes genéticas) heredados de los Denisovanos pueden ser, al menos parcialmente, responsables de ciertos rasgos humanos modernos. Por ejemplo, se cree que los nativos de Papúa Nueva Guinea heredaron genes que contribuyen a su buen sentido del olfato, o que los tibetanos modernos heredaron genes denisovanos que les permitieron adaptarse a grandes altitudes.
En el mapa se muestra la proporción de genoma heredado de los Denisovanos en la población mundial. Los puntos rojos representan la más alta proporción de ascendencia denisovana, y los negros la más baja. Entre los humanos actuales que menos proporción de genes denisovanos tienen estarían las poblaciones europeas, de Asia Menor y el Medio Oriente.
Las poblaciones del resto de Asia, América y Oceanía serían las que más alta proporción de herencia denisovana portan, con la excepción de la zona oriental de India y partes del sudeste asiático, donde se reduce, y del norte de Bolivia, que es la única excepción en América. Evidentemente, en África no hay presencia de ADN denisovano.