Que un sitio se llame Ciudad Mitad del Mundo es lo suficientemente estrambótico como para atraer curiosos, pero si encima resulta que tiene un significado literal entonces no extraña que sea uno de los rincones de Ecuador más visitados por los turistas.
Lo cierto es que no se trata de una urbe exactamente, sino de una zona al norte de Quito, la capital del país, por la que pasa el Ecuador, la línea que divide el globo terrestre en dos hemisferios.
Una avenida adornada con bustos de la misión geodésica francesa del siglo XVIII sirve de columna vertebral del recinto, donde hay 4 pabellones científicos (español, galo, alemán y ecuatoriano, en recuerdo de las expediciones históricas), una capilla, una plaza de toros, un planetario, escenarios para espectáculos, locales de hostelería, tiendas de artesanía, etc, todo ello recreando una ciudad española de tiempos coloniales.
Pero seguramente lo que más atrae a los visitantes sea el obelisco que marca el punto exacto por donde pasa el Ecuador. Es una especie de pirámide truncada, de 30 metros de altura, aspecto pesado y con cada una de sus caras orientadas a un punto cardinal. Coronada por una esfera metálica de 5 toneladas, en su interior se ubica un pequeño Museo Etnográfico que ilustra sobre los pueblos indígenas de las 4 regiones nacionales.
El obelisco se inauguró en 1982 y constituye una prueba de eso que se llama efecto placebo porque la gente decía notar que, si ponía un pie a cada lado de la línea central del monumento, lo que equivaldría a pisar los 2 hemisferios simultáneamente, pesaba menos. También que un huevo se podía mantener de pie si se colocaba sobre dicha línea (que está pintada de amarillo en el suelo). Lamentablemente, el avance de la tecnología echó por tierra esas sensaciones cuando los GPS demostraron que la pirámide se había levantado unos centenares de metros al sur de donde debería estar. Por eso en el sitio correcto hubo que construir algo como señalización y fue el Museo Solar Intiñán.

Aún así, también hay quien niega la ubicación adecuada a ese otro museo. Parece que sólo hay acuerdo sobre el paso del Ecuador en dos lugares y, curiosamente, ninguno está en Ciudad Mitad del Mundo. Uno es el el yacimiento arqueológico del cerro de La Catequilla, centro ceremonial y observatorio astronómico de la cultura Quitu-Cara.
El otro, el Reloj Solar Quitsato, inaugurado en 2007 en la localidad de Cayambe, donde también está el volcán homónimo considerado el punto más alto del mundo por donde pasa la línea equinoccial: es un círculo, trazado en el suelo, de 56 metros de diámetro y una estrella de ocho puntas en su interior para indicar los puntos cardinales, los solsticios, los equinoccios y los ejes de la eclíptica terrestre; el poste de su centro, de 10 metros de altura, marca las horas y meses del año al proyectar su sombra.
En fin, quien desee acercarse a la Ciudad Mitad del Mundo y vivir la experiencia de recibir los rayos solares directamente sobre su cabeza, sin hacer sombra, puede hacerlo en horario de 9:00 a 18:00 entre lunes y jueves (cierra una hora más tarde los viernes, fines de semana y fiestas): La entrada al museo cuesta 3 dólares.
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.