El Congreso norteamericano se divide en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes. Es pues un Congreso bicameral que, igual que ocurre en España, asigna a una de las cámaras (Senado) la representación territorial, y a otra (Cámara de Representantes) la representación por población.

La Cámara de Representantes desarrolla sus actividades en la llamada House Chamber, construída en 1857 en el ala sur del actual edificio del Capitolio en Washington. En 1949 se acometió una reforma que le confirió su aspecto actual. En ella se añadieron, sobre las puertas de la galeria superior, 23 relieves de mármol que representan otras tantas figuras destacadas de la historia.

La elección de los personajes que iban a presidir el mayor órgano legistativo norteamericano se realizó de manera minuciosa, dada la alta carga simbólica que supondrían. La selección se realizó atendiendo a varios parámetros, como que los personajes debían ser legisladores de renombre, y que sus trabajos en este sentido debían constituir las bases de las leyes estadounidenses.

montage

Los encargados de ello fueron expertos de la Universidad de Pensilvania y de la Sociedad Histórica de Columbia, junto con el apoyo de funcionarios de la propia Biblioteca del Congreso. La selección final fue aprobada por un comité especial de cinco miembros del Congreso y el arquitecto del Capitolio.

Entre ellos aparece el rey Alfonso X El Sabio, rey de Castilla y León. El motivo son las Siete Partidas, el código legislativo redactado durante su reinado (1252-1284) que fue la base de la jurisprudencia tanto en España como en Hispanoamérica hasta el siglo XIX.

6241118040_a23383169c_o_800x1008

Aunque los investigadores no se ponen de acuerdo en su autoria se sigue considerando al rey como el artífice de las Siete Partidas aunque no se sabe exactamente cual fue su participación en la elaboración. En cualquier caso son una de las obras jurídicas más importantes de la Edad Media.

En Hispanoamérica se utilizaron hasta la época de las codificaciones (1822-1916), y en Estados Unidos estuvieron vigentes también hasta principios del siglo XIX, por lo menos en los territorios que fueron españoles, como la Luisiana. Después, el derecho contenido en ellas se traspasó a los nuevos códigos de los países americanos.

Y también está representado Maimónides, el filósofo judío de Córdoba, por sus obras de recopilación de todas las leyes y normas religiosas judías en El Libro de la elucidación y La Segunda Ley. Maimónides está considerado como la mayor figura posbíblica del judaismo.

6240604869_c79d78f03e_o_800x1004

Las placas tienen un diametro de 71,12 centímetros y están elaboradas en mármol blanco de Vermont por la mano de siete escultores diferentes.

Los 11 relieves de la parte este de la cámara miran hacia la izquierda, y los 11 de la parte oeste miran hacia la derecha, de modo que todos convergen en el relieve de Moisés, colocado en el centro del muro norte.

Además del rey castellano y del filósofo cordobés, los otros 21 personajes representados son: Eduardo I de Inglaterra, Gayo (jurista romano de mediados del siglo II), George Mason (autor del borrador de la Carta de Derechos norteamericana), el papa Gregorio IX, Hammurabi, Hugo Grotius (holandés autor del primer tratado de derecho internacional), el papa Inocencio III, Jean Baptiste Colbert, Justiniano I, Licurgo, Moisés, Napoleón Bonaparte, Emilio Papiniano (jurisconsulto y prefecto del pretorio del emperador Septimio Severo), Robert Joseph Pothier (jurista francés), San Luis, Simon de Montfort (VI conde de Leicester), Solón, Solimán el Magnífico, Thomas Jefferson, Triboniano (jurista bizantino), y Sir William Blackstone (jurista inglés del siglo XVIII).

Distribución de las placas (clic para ver más grande)
Distribución de las placas (clic para ver más grande)

  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.