El vino es cultura, y para disfrute de los aficionados a este manjar ancestral tiene sus propios museos. Repartidos por toda la geografía española, cada denominación de origen cuenta con el suyo. En ellos no solo podemos aprender cosas que seguramente no sabemos sobre el propio vino, como que hay microbios que le dan su sabor característico según las zonas, sino que muchos incluyen actividades como rutas gastronómicas, participación en el proceso de pisado de la uva, y muchas cosas más.

Tanto si viajas desde otra comunidad autónoma como si viajas desde otro país, y si es así no te olvides tu eSIM prepago para viajar a España, aquí están los diez museos del vino que no te puedes perder, organizados según su denominación de origen.

03_674_449_90

1. Ribera del Duero

El primero es el Museo Provincial del Vino de Valladolid, que desde 1999 se ubica en una sede única y espléndida, el Castillo de Peñafiel, que domina la población homónima desde un cerro formando una de las postales típicas de la España interior. Por supuesto, en esa zona tiene que estar centrado en la Denominación de Origen Ribera del Duero. Abre de martes a domingo (11:30-14:00 y 16:00-19:00) por 6,60 euros (entrada conjunta castillo y museo; menores de doce años gratis). Además hay que citar el CIAVIN (Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino) de Aranda de Duero, que se puede encontrar en la Plaza Mayor de ese pueblo. Abre de 9:30 a 14:15 y de 15:30 a 19:00 (domingos de 10:00 a 14:30).

2. Valdepeñas

En la calle Princesa de esta localidad homónima de la provincia de Ciudad Real se alza el museo dedicado donde se alza a esta denominación de origen manchega, Las instalaciones corresponden a las antiguas bodegas de Leocadio Morales, reconvertidas a su nueva utilidad en 1999. Horario: de martes a domingo (10:00-14:00 y 17:00-21:00). Precio: 3 euros (menores de doce años gratis).

3. Rioja

Para aprenderlo todo sobre el vino de Rioja es recomendable visitar el pueblo de Briones donde se alza el feudo de los Vivanco, debidamente adaptado a su función museística en 2004. La visita permite descubrir también las bodegas, sitas en la vecina finca El Castillo. Abre todos los días menos los lunes entre las 10:00 y las 20:00 (la bodega, que cierra los lunes y sábados, tiene un horario de 11:00 a 18:00). La entrada conjunta más una degustación de dos caldos cuesta 15 euros.

MBV 01-0079_674_436_90

4. Rioja Alavesa

La variedad enológica del anterior tiene su sede en el Museo del Vino Villa Lucía, en la localidad logroñesa de Laguardia. Son diez mil metros cuadrados que permiten una completa experiencia combinando la parte teórica (historia, técnica, exposición de maquinaria) con la práctica (degustación de sabores y aromas, efectos especiales, paseos por un jardín botánico…). Abierto de martes a domingo de 11:00 a 13:30 y de 16:30 a 19:30. Entradas por 5,50 euros (9,50 con cata); gratis los menores de siete años.

5. Ribeira Sacra

El antiguo ayuntamiento de Monforte de Lemos (Lugo) es hoy el Centro del Vino de la Ribeira Sacra, donde una serie de exposiciones, audiovisuales y obras de arte se muestra la historia de este caldo gallego criado en terrazas fluviales. Está en la calle Comercio y abre los mismos días que los anteriores, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00, por una tarifa de 2,50 euros (1,50 los mayores de sesenta y cinco años y los menores de edad). Buena parte de estos sitios ofrecen algo más que lo meramente vinícola. Así, apunten en la lista la posibilidad de participación en cursos, rutas gastronómicas, pisado de uva, relajación en un spa, etc.

6. Penedés

Una de las referencias del enoturismo catalán es Villafranca del Penedés, donde se alza el VINSEUM, es decir, el Museo de las Culturas del Vino de Cataluña. Se trata de uno de los más antiguos de España, inaugurado en 1935 reaprovechando un palacio real. En tan espléndido entorno (plaza Jaume I) no sólo se disfrutará de la clásica colección sino de actividades como tertulias literarias, un festival de cortos temáticos, juegos para toda la familia y catas. Abre de martes a sábado entre las 10:00 y las 19:00 (domingos y festivos hasta las 14:00) por 7 euros (gratis los menores de doce años).

7. Málaga

Otra magnífica sede acoge el Museo del Vino de Málaga. Esta vez es el dieciochesco Palacio de Biedma, situado en una plaza de la ciudad de nombre muy a propósito: Los Viñedos. La visita permite conocer la historia de esta denominación de origen y, como es ya casi preceptivo, termina con una degustación. El horario es de 10:00 a 17:00 (de lunes a viernes y la entrada cuesta 5 euros (jubilados y niños gratis) incluyendo las catas.

etiquetas_674_447_90

8. Manzanilla

Las antiguas bodegas Barbadillo de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) se reformaron en 2002 para ubicar el Museo de la Manzanilla, que aparte de las catas ofrece una exposición permanente sobre lo relacionado con ese caldo de nombre tan singular, típicamente andaluz. Se pueden ver martes a domingo entre las 10:00 y las 15:00 por 5 euros.

9. Somontano

Todo lo relativo a esta denominación de origen de Huesca se puede aprender en el museo que se le ha dedicado en Barbastro (Avenida de la Merced, 64). Una cosa muy curiosa: los audiovisuales se acompañan de aromas que el espectador debe intentar diferenciar. La entrada es gratis, abriendo de 10:00 a 20:00 entre lunes y domingo salvo los jueves, que lo hace de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 17:30.

10. Utiel-Requena

De nuevo un edificio del siglo XVII sirve de sede para un museo enológico; en este caso el dedicado a la Denominación de Origen Utiel-Requena. Situado en esa localidad valenciana (calle Somera, 13), la visita es una experiencia muy didáctica y se completa con las bodegas. El horario, de 11:00 a 14:00 toda la semana salvo el lunes; y la entrada, a 2 euros (hay tarifas reducidas).

11. Jerez

No podía faltar este vino andaluz en la relación, por supuesto. El Misterio de Jerez es el nombre del museo, asentado en la Fundación Andrés Ribera (calle Cervantes, 3) de la localidad gaditana homónima. Además, Jerez cuenta también con las bodegas y museo Sandeman (calle Pizarro 10), que ofrece catas, seminarios y otros eventos.

12. Toro

Uno de los museos enológicos más jóvenes es el que Pagos del Río abrió en el número 90 de la Avenida de los Comuneros de Morales de Toro (Zamora), dedicado a la denominación de origen Vino de Toro. Cuenta con un bonito mirador y abre de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 con entradas a partir de 3 euros.

13. Ribera del Guadiana

Una destilería del siglo XIX fue el lugar elegido para albergar el Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo, en el pueblo pacense homónimo (Ciudad Rubí s/n). La visita recorre la historia del caldo gracias a numerosas piezas arqueológicas desde época romana hasta ahora. No cobran entrada y el horario es de martes a sábado de 10:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:00 (domingos hasta las 13:30).

14. Castillo de Peralada

Una visita guiada cada hora por el castillo en cuestión (Plaza del Carmen) muestra al curioso una de las mayores colecciones de vidrio antiguo del mundo, así como la bodega de este centro gerundense que también acoge actividades culturales paralelas, como conciertos, conferencias, etc. En verano abre todos los días hasta las 20:00; entre septiembre a junio, de martes a sábados hasta las 18:30 (sólo mañanas los domingos).

Vaixells congrenyats 03_674_450_90

15. Albariño

Este refrescante vino gallego reúne todos sus secretos en el Museo del Vino de Cambados (Pontevedra), situado en la Avenida de la Pastora 104. Allí, aparte de las visitas guiadas a las instalaciones y por la Ruta del Vino Rías Baixas, se organizan talleres, cursos de cata, técnicas, exposiciones y muchos cursos universitarios temáticos. Cierra los lunes y las tardes de los domingos, abriendo en invierno de 10:00 a 14:30 y de 16:30 a 19:30, mientras que en verano lo hace de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.

Con esto hemos echado un vistazo sólo a quince museos, pero hay hasta un total de treinta y cuatro, sin hablar de bodegas que en cierto modo también ejercen funciones museísticas. Merece la pena mencionar también los museos vinícolas de Bullas, Cangas del Narcea, El Bierzo, Comunidad Valenciana, Sisternas, Monasterio de Piedra, Aldeanueva de Ebro, Chiclana, Els Cups, Tenerife, Suro de Palafrugell y Esteban de la Rosa. Se suman al Aula de Interpretación de Mucientes, al Campo de Borja Monasterio de Veruela, a la Casa del Vino de Gran Canaria (El Galeón), al Centro de Interpretación Vitivinícola de Matarromera y al Centro de Interpretación del Cava (Fassina de Can Guineu).

Una lista completa se puede consultar en la web oficial de la Asociación de Museos del Vino de España.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.