Cassini-Huygens, el proyecto emprendido por la NASA, la ESA y la ASI para explorar con una nave no tripulada Saturno, sus anillos, su campo magnético y sus lunas, llegará a su fin en 2017. Se lanzó al espacio el 15 de octubre de 1997 y alcanzó la órbita del planeta el 1 de julio de 2004. La nave espacial Cassini siguió su camino cuando el 25 de aquel año la sonda Huygens se separó de ella para aterrizar en Titán, el mayor satélite de Saturno, a mediados de enero de 2005.
El 19 de diciembre de 2015 Cassini hizo su último recorrido por la superficie de Encélado, una de las 62 desconocidas lunas de Saturno donde los expertos creen que puedan darse en su interior las condiciones óptimas para la vida.
Una de las últimas imágenes difundidas por la NASA de las miles que la nave espacial ha ido tomando llegó hace unos días. En ella se mostraba la superficie de este enorme planeta, sus anillos y la luna Tetis. La foto se hizo a 2.6 millones de km de distancia y cada pixel equivale a 16 km.
Sin embargo, el 15 de septiembre de 2017 será el final de la misión de Cassini, un proyecto que ha costado 3.260 millones de dólares. Ese día está previsto que impacte contra la atmósfera de Saturno. El pasado 23 de enero se realizó una maniobra de propulsión, la segunda de las cinco que va a necesitar para alcanzar su gran final.
Con estas tres maniobras le va a permitir estar lo más cerca de la luna de Titán para que su gravedad pueda tirar de Cassini hacia arriba. Después la nave se va a introducir entre los anillos más internos de Saturno.
Las fotos que enviará durante estos meses serán igualmente impactantes y se prevé que las de Titán, cuyo sobrevuelo está programado para el 4 de abril, sean recibidas con gran algarabía por el equipo responsable de la misión. Linda Spilker, científica del proyecto de la NASA en el JPL (Jet Propulsion Laboratory), ubicado cerca de Pasadena (California), ha comentado que «tenemos por delante un año emocionante para nosotros».
El proyecto Cassini-Huygens nos ha permitido conocer que Saturno posee auroras en sus polos y que es una esfera gaseosa de hidrógeno y helio, aunque su núcleo es sólido; éste mide unos 6 mil km de radio. En el interior del planeta se llegan a temperaturas de 10 mil y 15 mil grados, pero a pesar de ello se producen fenómenos meteorológicos como nieve, lluvias o tormentas.
Vía: Engadget
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.