El pasado año 2015 el buque oceanográfico español Miguel Oliver capturó en la costa centroamericana del Pacífico ocho tiburones de una especie hasta ahora desconocida. Fue identificado por la investigadora Vicky Vásquez y descrito por el doctor Ross Robertson, del Smithsonian Tropical Research Institute de Panamá.
Se le ha dado el nombre de Tiburón Linterna Ninja, siendo actualmente el único del género etmopterus conocido en habitar aquellas costas. Tiene la piel de color negro azabache y con la boca y los ojos blancos, lo que le confiere un aspecto muy llamativo, los ojos saltones y unas células especiales que, como a los otros tiburones linterna conocidos, le permiten brillar en la oscuridad.
Su nombre científico, otorgado por Vásquez, es Etmopterus benchleyi en honor a Peter Benchley, el autor del libro Tiburón (Jaws, 1974) en que se basa la famosa película de Steven Spielberg.
El Tiburón Linterna Ninja utiliza fotóforos en su piel para producir su característico resplandor en las profundidades oceánicas. Los científicos creen que pueden llegar a medir hasta medio metro de longitud, y usan esta habilidad para camuflarse, mezclándose con la tenue luz que llega a las profundidades para parecer invisibles desde abajo. Esto les ayuda a alimentarse sigilosamente de pequeños peces, mientras evitan ser detectados por predadores mayores.
El descubrimiento de este nuevo tiburón es otra muestra más de que todavía nos falta mucho para llegar a conocer todas las especies que habitan el océano. De hecho el 20 por ciento de todas las especies de tiburón descubiertas se encontraron en los últimos diez años.
Los arqueólogos de la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos del Consejo Regional de Stuttgart han encontrado los restos de más de un centenar de caballos romanos en el distrito…
En un avance que parece sacado de la ciencia ficción, un grupo de científicos ha logrado que el ojo humano visualice un color completamente nuevo, más allá de lo que…
Lo que ocurre bajo la superficie de la Tierra puede parecer distante, pero sus efectos moldean continentes, influyen en la circulación oceánica, los patrones climáticos e incluso en la evolución…
Roma, año 533 d.C. La Ciudad Eterna, otrora capital del Imperio, ahora bajo el dominio de los ostrogodos, se prepara para recibir a un nuevo pontífice. Pero este no será…
El egiptólogo francés Jean-Guillaume Olette-Pelletier, profesor en la Universidad Paris-Sorbonne y en el Instituto Católico de París, ha descubierto una serie de inscripciones ocultas en el obelisco de la Plaza…
Un equipo de científicos ha propuesto una idea revolucionaria para explicar una de las mayores contradicciones en nuestra comprensión del universo: la discrepancia en la medición de su ritmo de…
Una misión arqueológica egipcia conjunta entre el Consejo Supremo de Antigüedades y la Fundación del Dr. Zahi Hawass para el Patrimonio ha revelado un descubrimiento excepcional en la necrópolis de…
Un estudio multidisciplinar, liderado por investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Augsburg (Alemania), ha descubierto que ornamentos de vidrio llegaban a la península ibérica desde Centroeuropa, Egipto y…
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.