Un montón de artistas contemporáneos han revisado una serie de obras maestras que van del arte de la Grecia clásica hasta el siglo XIX. Su nueva visión de obras de arte conocidas pasadas a través de la mirada del hombre actual, reciclándolas, reformulándolas y dándoles un nuevo sentido merece la pena. Sorprende la transformación de esculturas clásicas en figuras de acción, los superhéroes transformados en personajes flamencos, los retratos de gatos a la manera de la escuela rusa del siglo XVIII y XIX o los mecánicos de un taller de automoción retratados al estilo renacentista. Aquí están 12 de estos arriesgados e imaginativos proyectos artísticos.
1. Los retratos de mecánicos del automóvil al estilo renacentista de Freddy Fabris
El fotográfo bonaerense Freddy Fabris, ahora instalado en Nueva York, lleva trabajando en el mundo de la publicidad desde hace mas de tres lustros. Sus Series del Renacimiento recuperan la esencia de las grandes retratos y obras maestras de aquel período artístico. Fabris ha conseguido transformar con su cámara casi por arte de magia a unos simples mecánicos de automoción y su entorno de trabajo en protagonistas de una versión contemporánea de clásicos de Leonardo da Vinci como La Última Cena, La Creación de Adán de Miguel Ángel o La Lección de Anatomía, de Rembrandt.
2. Muñecos de acción a partir de esculturas clásicas
¿Alguién se imaginaría al David de Miguel Ángel, la Venus de Nilo o el Pensador de Rodín como muñecos de acción japoneses? The Table Museum es una serie producida por Max Factory y distribuida por Good Smile Company. Actualmente solo está disponible mediante reserva el figma, nombre técnico de estos muñecos, del David, de Miguel Ángel, al precio de menos de 40 dólares.
3. La Historia del Arte en la vida contemporánea
Éste es el título de una serie de obras realizadas por el artista ucraniano Alexey Kondakov. Sus collages le han permitido trasladar a los personajes del cuadro Los embajadores, de Holbein, a una cervecería del siglo 21. El resto de sus trabajos, que periódicamente actualiza en su página de Facebook, son todo un alarde de imaginación.
4. Obras icónicas en version Lego
Marco Pece es un fotógrafo italiano de 56 años que siempre ha mostrado una imaginación inusitada por Lego. En su serie Copie d’Arte ha presentado una colección de obras clásicas de la pintura en versión Lego: Golconda, de Magritte, Autómata, de Edward Hopper, la serie Marylin, de Andy Warhol, o la Mona Lisa, de Leonardo Da Vinci.
5. Publicidad callejera sustituida por pinturas clásicas
Étienne Lavie es un artista visual francés que ideó el proyecto OMG, Who stole my ads? Se trataba de sustituir la publicidad urbana en espacio públicos, a pie de calle o en el metro, por una serie de reproducciones digitales de cuadros de pintores clásicos.
El resultado fue que puntos emblemáticos de París se vieron de repente intervenidos por obras como La libertad guiando al pueblo, de Eugéne Delacroix o Retrato del señor Bertin, de Ingres. Su siguiente intervención fue en Milán, en 2014, y cambió la habitual fisonomía de la ciudad italiana.
6. Superhéroes de la Escuela Flamenca
¿Y si Hulk fuera un Duque? ¿Es posible imaginarse un retrato de Spiderman con las técnicas pictóricas del siglo XVII? Estos y otros personajes de la cultura pop han recibido el barniz de los retratos de la Escuela Flamenca por Sacha Goldberger. Super Flemish es el título de esta colección de cuadros imposibles en los que la ciencia ficción se encuentra con la Historia del Arte. El impacto visual es tremendo a la par que sorprendentemente bello.
7. Los bizarros gifs animados de Zach Dougherty
Zach Dougherty es un artista digital afincado en Portland que transformó imágenes de esculturas clásicas griegas y otra serie de objetos esculturales en bizarros gifs animados. Su proyecto se basa en convertir una sencilla escultura en imágenes que se repiten ad infinitum, transformando, por ejemplos, severos bustos en imágenes en psicodélico movimiento.
8. Comida basura y retratos a la manera renacentista
Rebecca Rütten es una artista visual afincada en Hamburgo autora de una serie titulada Contemporary Pieces. En ella consiguió unir la belleza de la pintura renacentista con la cultura de la comida rápida.
Basándose en los pintores italianos y holandeses de los últimos años del Renacimiento, que retrataron a las clases medias y bajas, el objeto de este proyecto fue trasladar con mucho humor esa estética a la época actual muy mediatizada por esa cultura basada en la comida basura de grandes corporaciones como KFC o Burger King.
9. Colosales réplicas en madera de pinturas y esculturas de época renacentista
El artista valenciano Manolo García es uno de los maestros falleros, un arquitecto de impresionantes réplicas en madera del arte del Renacimiento que finalmente serán pasto de las llamas en ese ritual en torno al fuego que son Las Fallas.
Durante meses él y su equipo trabajan en estas gigantes esculturas de este autodefinido como carpintero artístico, enormes armazones de madera que no sobrevivirán a la noche de San José.
10. François Pelletier, artista callejero
François Pelletier es el artista de la tiza y el pastel. Lleva trabajando casi dos décadas en las calles transformado el frío cemento de las aceras y plazas públicas en lienzos.
Creció en Embrun, en el extrarradio de Ottawa, y sus obras efímeras las han podido disfrutar en Sugar Mountain, Ottawa e incluso en tierras australianas, adonde se traslada en invierno.
Entre sus trabajos, de los que quedan testimonio gráfico, están sus réplicas de La Treille, de William-Adolphe Bougereau, el David victorioso, de Caravaggio, o Judith y su doncella, de Gentileschi.
11. Tablas de surf y monopatines de la Edad Media
Boom-art es una galería de arte especializada en tablas de surf y monopatines. Ubicada en Aix-en-Provence (Francia) en su catálogo ofrecen sorprendentes serigrafías de emblemáticos cuadros medievales como El Jardín de las Delicias, de El Bosco, o La dama y el unicornio, procedente de una serie de tapices flamencos de finales del siglo XV.
12. Retratos clásicos de gatos
Eldar Zakirov es un artista uzbeko que por encargo de Hermitage Magazine realizó una serie de retratos clásicos de gatos inspirados en pinturas al óleo rusas de los siglos XVIII y XIX. Son seis retratos digitales felinos que están a la altura de cualquier obra maestra de aquella época.
El artista de Taschkent ganó en 2005-2006 el gran premio en el concurso Ilustradores del Futuro, patrocinado por L. Ron Hubbard.
Vía: Web Urbanist
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.