Una tabla en posesión del Museo Sulaymaniyah del kurdistán iraquí acrecienta la épica del famoso poema mesopotámico de Gilgamesh con 20 nuevas líneas. No solo eso, permite además corregir el orden de los capítulos y rellenar lagunas existentes hasta ahora.

La tabla había sido adquirida en 2011 dentro de una colección de otras 80–90 a un vendedor anónimo que pidió por el lote 800 dólares. En el momento de la venta el profesor Farouk Al-Rawi reconoció inmediatamente el valor de las mismas, ordenando que se pagase al desconocido lo que pidiera.

Y es que desde hace tiempo la política del museo consiste en pagar a los contrabandistas sin hacer preguntas, con el fin de evitar la salida de tesoros arqueológicos del país.

Una vez en poder del museo, Al-Rawi identificó la tabla en cuestión como un fragmento de la Tableta V del poema épico de Gilgamesh. Concretamente la mitad izquierda de una tableta de seis columnas, escrita en neobabilonio y datada entre el año 2000 y el 1500 a.C. Está compuesta por tres fragmentos que han sido pegados, probablemente por aquellos que la encontraron o quizá por el vendedor.

En noviembre de 2012 comenzaron los trabajos de lectura y traducción de los textos cuneiformes. Los nuevos versos encontrados en esta tabla completan la historia de como Gilgamesh y Enkidu mataron al semidiós Humbaba. El texto completo traducido al inglés ha sido publicado en junio pasado un documento PDF por los profesores Farouk Al-Rawi y Andrew George de la Universidad de Londres.

El Poema de Gilgamesh es la obra épica más antigua conocida. Se cree que fue compuesto antes del año 1300 a.C. De ese año es la versión acadia escrita, pero debió transmitirse de manera oral muchos años antes. Por eso se piensa que los relatos de la Biblia, que tienen un gran paralelismo con algunos descritos en el poema, se inspiraron en este mito.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.