La relación de Galicia y Asturias con las regiones celtas del arco atlántico (Bretaña, Gales, Escocia, Irlanda, Cornualles) va mucho más allá del uso de instrumentos comunes como la gaita, o de la pervivencia de tradiciones culturales.

Ya contamos aquí hace tiempo como la leyenda mitológica irlandesa de Los Hijos de Milé situaba su origen en el norte de España. Incluso hay autores, como Bryan Sykes, que afirman que la mayoría de celtas británicos proceden de una tribu ibérica de pescadores que habría cruzado el océano hace unos 6.000 años.

El caso es que, para complicar aun más las cosas, lo que parece demostrado es que a finales del siglo V o principios del VI, un grupo de celtas romanizados procedente de las Islas Británicas, arribó a las costas gallegas huyendo de los anglosajones que en ese momento estaban conquistando Gran Bretaña.

El lugar donde se establecieron se llamó Britonia, y todavía hoy pervive en la actual Bretoña, en la provincia de Lugo. La zona que ocuparon se extendía desde la costa de Ferrol hasta el río Navia, ya en Asturias.

Su existencia consta solo en los registros eclesiásticos. En los documentos del Concilio de Braga (572) aparece un obispado denominado Britonia. Y en los del Concilio de Lugo (569) se cita textualmente el área por el que se extendía este obispado: por los territorios del Monasterio Máximo y por el área de las Asturias:

Ad sedem Britonorum ecclesias que sut intro Britones una cum monasterio Maximi et que in Asturiis sunt

La sede episcopal de Britonia continúa apareciendo en los concilios posteriores, hasta desaparecer en algún momento entre los siglos VIII y XI. Por el medio hay noticias de ataques vikingos y problemas con la sede primada de Toledo. Y es que estos britones mantenían una forma de cristianismo céltico cuya organización y costumbres eran muy parecidas a las de los irlandeses. Por ejemplo, celebraban la Pascua en fechas distintas y sus monjes tenían una tonsura distinta a la de otros lugares de la cristiandad.

Aun más, porque aunque Britonia desapareció como sede episcopal de facto, todavía hoy la Iglesia Católica la lista como diócesis titular. Esto quiere decir que existe únicamente en su título y posee un obispo titular que no es diocesano. Actualmente el obispo de Britonia es el polaco Pawel Cieslik.

En cuanto a los bretones celtas, poco se sabe de ellos, salvo que estaban allí asentados. Es difícil discernir cuanto tiempo conservaron su lengua, sus tradiciones celtas y su identidad étnica. Lo más probable es que terminaran integrándose con las poblaciones existentes, tanto con lo que quedaba de los Suevos como con los nuevos gobernantes visigodos. O quizá volvieron a migrar, penetrando hacia el interior de Galicia o hacia el Este en busca de un nuevo hogar.

El caso es que, si las actuales tradiciones culturales celtas que se pueden rastrear en Galicia y la cornisa cantábrica proceden de ellos, no debían ser un grupo pequeño precisamente.


Fuentes

The Britonian Studies Internet Resource


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.