Efectivamente, arqueólogos han descubierto trozos de queso más antiguos que el mismísimo Jesucristo. Casi 1615 años más antiguo. Claro que no es un queso completo, ni tan siquiera trocitos, solo unos grumos.
Los hallaron en el cuello y el pecho de varias momias en un cementerio del desierto de Taklamakan, en el noroeste de China. Las momias estaban enterradas bajo una cubierta de madera. El aire seco del desierto y la salinidad de la tierra permitieron que el queso se conservase, al igual que las momias, sin descomponerse. Ayudados claro del efecto vacío producido por la cubierta de madera.
El queso estaba hecho, evidentemente, con leche. Pero llevaba levaduras añadidas (bacterias), al contrario que el cuajo que se usa actualmente, y que se extrae de las tripas de terneras, corderos o cabritos. Sería más parecido al actual kéfir.
Según el Instituto Max Planck para la Biología del Desarrollo de Tubingen, Alemania, las condiciones del cementerio son las óptimas para la conservación. Éste fue descubierto en los años 30 por arqueólogos suecos, que hallaron numerosos enterramientos de la Edad del Bronce en la parte superior de una gran duna de arena, y adyacentes a un río actualmente seco.
Los muertos fueron enterrados bajo grandes barcos de madera y envueltos en piel de vaca, con tanta fuerza que quedaron sellados al vacío.
Por qué tenían queso alrededor del cuello y en el pecho es un misterio que, posiblemente, tardemos en averiguar. Lo que si está claro es que tiene más de 3500 años de antigüedad y es posiblemente el más antiguo hallado hasta ahora. En Polonia se habían encontrado coladores de queso de hace más de 7000 años. Y en Dinamarca ollas de unos 5000 años en las que se hacía mantequilla o queso.
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Cambridge ha detectado las huellas químicas de posibles signos de vida en un planeta fuera del sistema solar. Usando datos del…
Por primera vez, una investigación arqueológica ha logrado documentar de forma concluyente la existencia de un brückenkopfkastell —un castillo romano auxiliar de vanguardia erigido en un punto estratégico de cruce…
Una reciente investigación liderada por la Universidad de Míchigan sugiere que los Homo sapiens que habitaron Europa hace unos 41.000 años pudieron sobrevivir a un periodo de intensa radiación solar…
La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…
Durante milenios, el fuego ha sido considerado un elemento esencial para la supervivencia humana: no solo proporcionaba calor en climas hostiles, sino que también permitía cocinar alimentos, fabricar herramientas e…
En lo alto del yacimiento arqueológico de Creuzier-le-Neuf, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, un equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap) ha sacado a la luz una extensa…
Un equipo internacional de investigadores ha logrado identificar y analizar decenas de grafitis medievales en uno de los lugares más sagrados del cristianismo, el Cenáculo de Jerusalén, el lugar donde…
En las montañas del este de Anatolia, durante la Edad del Hierro entre los siglos IX y VI a.C., surgió un reino que desafió a una de las mayores potencias…
Las alianzas militares son acuerdos políticos interestatales firmados para conseguir una defensa común. Existen desde la Antigüedad (recordemos, por ejemplo, las ligas que formaban las polis griegas) y si bien…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.