Por vez primera se hallaron en 2015 en excavaciones arqueológicas en Israel semillas de época bizantina. Con una antigüedad de unos 1500 años, se cree que estas semillas eran las empleadas en la confección de uno de los vinos más famosos y renombrados de aquella época, el Vino del Neguev. Su calidad era legendaria y su precio ciertamente prohibitivo, según se desprende de las fuentes históricas.
En campañas anteriores se habían descubierto las terrazas donde se cultivaban las uvas, los lagares donde se producía y las vasijas en que se almacenaba y transportaba desde los puertos del Neguev a todos los rincones del imperio. Pero no se había hallado ni rastro de las semillas.
Éstas se hallaron en el yacimiento arqueológico de Halutza, la ciudad fundada por los nabateos, por investigadores de la Universidad de Haifa. Ahora serán estudiadas para resolver uno de los misterios de la gastronomía medieval bizantina: si los vinos del Neguev eran oriundos de la zona o las semillas se importaban de algún otro sitio, tal y como se hace en la actualidad.
Hoy en día todas las viñas de Neguev son de variedades europeas, por lo que el auténtico y reputado vino que les dió fama se ha perdido para siempre. Los investigadores tienen la intención de recrear ese antiguo vino, y con un poco de suerte reproducir su sabor exacto y ver qué lo hacía tan especial.
Otro de los objetivos es determinar si estas semillas necesitaban, al igual que las variedades europeas, grandes cantidades de agua, o por el contrario estaban adaptadas a las condiciones áridas de la zona. Ese podría ser el secreto de su calidad.
Los arqueólogos de la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos del Consejo Regional de Stuttgart han encontrado los restos de más de un centenar de caballos romanos en el distrito…
En un avance que parece sacado de la ciencia ficción, un grupo de científicos ha logrado que el ojo humano visualice un color completamente nuevo, más allá de lo que…
Lo que ocurre bajo la superficie de la Tierra puede parecer distante, pero sus efectos moldean continentes, influyen en la circulación oceánica, los patrones climáticos e incluso en la evolución…
Roma, año 533 d.C. La Ciudad Eterna, otrora capital del Imperio, ahora bajo el dominio de los ostrogodos, se prepara para recibir a un nuevo pontífice. Pero este no será…
El egiptólogo francés Jean-Guillaume Olette-Pelletier, profesor en la Universidad Paris-Sorbonne y en el Instituto Católico de París, ha descubierto una serie de inscripciones ocultas en el obelisco de la Plaza…
Un equipo de científicos ha propuesto una idea revolucionaria para explicar una de las mayores contradicciones en nuestra comprensión del universo: la discrepancia en la medición de su ritmo de…
Una misión arqueológica egipcia conjunta entre el Consejo Supremo de Antigüedades y la Fundación del Dr. Zahi Hawass para el Patrimonio ha revelado un descubrimiento excepcional en la necrópolis de…
Un estudio multidisciplinar, liderado por investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Augsburg (Alemania), ha descubierto que ornamentos de vidrio llegaban a la península ibérica desde Centroeuropa, Egipto y…
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.