El papel que hacían los viejos atlas históricos ha saltado desde hace tiempo al mundo digital, que evidentemente ofrece muchas más posibilidades. Así, periódicamente van apareciendo mapas interactivos de la antigüedad que ayudan a comprender mejor la geografía de aquellos tiempos como base para analizar la historia.

Uno de ellos es Orbis: The Stanford Geospatial Network Model of the Roman World, un mapa creado por el historiador Walter Scheidel, que trabaja, como indica el nombre del documento, en la Universidad de Stanford (EEUU). Se trata de una atractiva herramienta que permite moverse por el Imperio Romano siguiendo sus vías, calzadas y rutas marítimas en torno a los siglos II y III d.C.

Ese viaje se realiza indicando una serie de coordenadas, tales como el año en que uno quiera situarse, el medio de transporte preferido, el mes, etc. El resultado es un itinerario por el más de medio millar de lugares que figuran en la base de datos -entre pueblos, villas y ciudades- distribuidos por un total de diez millones de kilómetros a los que llegar atravesando caminos, ríos, mares o montañas.

Es divertido porque el recorrido, según los baremos que se marquen, indica la distancia recorrida, el tiempo que empleaba una persona en cubrirla y el coste que, por supuesto, se calcula en denarios, la moneda base del sistema romano (un denario al día era la paga para un trabajo simple). Porque no sería lo mismo trasladarse a caballo que en barco o formando parte de una legión.

Una serie de menús desplegables en una columna a la derecha del mapa permite ir introduciendo todas esas variables, marcando principio y final e incluso eligiendo rutas más cortas o económicas, tanto pedestres como acuáticas (y, dentro de éstas, fluviales, por mar abierto o de cabotaje). Hay que decidir si de día o de noche, rápido o sin prisa. En las pestañas superiores de la web se pueden ver ejemplos en detalle.

El resultado queda reflejado en toda la amplitud de ese imperio que fue creciendo en torno al Mare Nostrum y que abarcaba desde Roma hasta Germania y la actual Escocia por el norte, Egipto y la costa africana por el sur, el interior de Turquía por el este y la Península Ibérica por el oeste, con un total de ochenta y cinco mil kilómetros de red viaria terrestre más otros decenas de miles por ríos.

Más información: Orbis. The Stanford Geospatial Network Model of the Roman World

  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.