Seguro que muchos de los que hayan leído el título del post no saben que fue el NO-DO. Son las siglas de Noticiarios y Documentales, un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en todos los cines de España durante la dictadura franquista y sus postrimerías, justo antes de que empezase la película (y de que terminase sustituyéndose por cortos o publicidad).
El NO-DO llegaba anunciado por una característica e inconfundible sintonía compuesta por Manuel Parada (autor de la banda sonora de Los últimos de Filipinas) y con una cabecera bastante arcaica que, entre escudos y águilas imperiales sobrevolando un globo terráqueo, abría paso a la voz de su locutor, el inagotable y omnipresente Matías Prats.
Antes de que se instaurase el NO-DO, los espectadores asistían a otros noticieros más una película de dibujos animados o cómica y un documental, que sumaban un tiempo total de media hora. La penuria de la posguerra favoreció la implantación de un único programa, mucho más barato, que se mantuvo de 1943 a 1976, aunque algunas salas lo prolongaron -a discreción- hasta 1981.
Por ley, el NO-Do desapareció como ente autónomo en 1980 al integrarse en TVE (Televisión Española), pasando a ser conservado por su Departamento de Documentación en colaboración con la Filmoteca Nacional (una de las secciones del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales). Esos fondos -sólo una parte de lo grabado se proyectaba en los cines- han ido digitalizándose desde 2012 hasta completar toda la colección, salvo cinco únicos programas que se perdieron.
Ahora se pueden consultar libremente gracias a su publicación abierta por parte de la Filmoteca y el Archivo Histórico, con la ventaja de que incluso puede encontrarse el programa deseado por fechas. Aquí abajo les dejo el enlace.
Por siglos, el Neolítico ha sido asociado con una rica herencia artística, particularmente en regiones como el sudeste de Europa, donde las figuras de arcilla han sido abundantes y representativas.…
Un nuevo hallazgo arqueológico en Pompeya ha revelado un complejo termal dentro de una domus privada, acompañado de un salón para banquetes, que se erige como un claro ejemplo de…
Arqueólogos del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap) han realizado un descubrimiento significativo en el norte de Francia, concretamente en la localidad de Vémars, en el departamento de Val-d’Oise.…
La astronomía, siempre en búsqueda de los misterios más profundos del cosmos, ha dado un nuevo paso significativo con el descubrimiento de tres galaxias enanas ultra débiles. Este avance, fruto…
El mosaico de Alejandro, ubicado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (MANN), es una de las obras más significativas de la antigüedad romana. Este mosaico, de dimensiones monumentales (583…
En estos tiempos en los que se ha abierto el debate sobre la saturación turística, proponemos una idea para los amantes de las experiencias extravagantes. La República de Palaos es…
A lo largo de la historia, las erupciones volcánicas han tenido serias consecuencias para las sociedades humanas, como el clima frío, la falta de sol y las bajas cosechas. En…
Un equipo internacional de genetistas, liderado por investigadores de Trinity College en colaboración con arqueólogos de la Universidad de Bournemouth, ha desentrañado secretos de la estructura social de la Edad…
En la costa de la región de Cirenaica en la actual Libia se encuentra la antigua ciudad de Ptolemaida, fundada por los faraones egipcios de la dinastía Ptolemaica en el…
Enclavado en el corazón del rione Trastevere, al pie de Villa Sciarra y sobre la histórica colina del Janículo, se encuentra uno de los hallazgos arqueológicos más enigmáticos de Roma:…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.