Titán, la luna más grande de Saturno, tiene un olor peculiar que ha sido recreado por investigadores de la NASA, dando como resultado el primer aroma lunar del Universo.
Para conseguirlo tuvieron que utilizar los datos procedentes de la sonda Cassini, lanzada en 1997, que detectó un componente previamente desconocido en la neblina marrón que envuelve la luna cuya atmósfera está principalmente compuesta de moléculas que contienen carbono e hidrógeno.
Al principio trataron de recrear esa atmósfera usando sólo los dos componentes más comunes de la bruma: nitrógeno y metano. Pero el resultado era distinto a los datos recogidos por la Cassini. Luego añadieron benceno, uno de los componentes de la gasolina, y una sustancia que los químicos clasifican dentro del grupo de las aromáticas. Pero los resultados más similares se obtuvieron cuando añadieron nitrilos a la mezcla, unas sustancias que contienen nitrógeno y que también se consideran aromáticas.
De hecho el misterioso gas desconocido detectado en Titán parece ser un tipo de nitrilo llamado heterociclos nitrogenados aromáticos policíclicos.
Con todo esto los investigadores tienen ya una idea clara para comprender la atmósfera de Titán, una luna muy parecida a la Tierra, aunque las investigaciones continúan con el fin de mejorar el experimento y perfeccionar las condiciones ambientales para llegar a reproducirla de manera exacta.
Eso sí, ya pueden afirmar que Titán huele más o menos como una gasolinera terrestre, lo que podría considerarse como el primer aroma cósmico de la historia.
Compártelo en:
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Tras dos años de intensa labor arqueológica, la espera ha terminado. El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, representado por el Consejo Supremo de Antigüedades, ha culminado con éxito…
Los objetos de lujo y prestigio han existido en todas las sociedades humanas, y el Neolítico no fue la excepción. Entre los artefactos más intrigantes de este periodo destacan los…
Un innovador proyecto de investigación multidisciplinario e internacional ha arrojado nueva luz sobre el origen y la diversidad de las poblaciones que habitaron Europa Central entre finales del siglo IV…
En 2008, durante una excavación arqueológica en los terrenos donde se construiría un nuevo campus de la Universidad de York, un descubrimiento inesperado sorprendió a la comunidad científica. Un cráneo…
La investigación arqueológica llevada a cabo en el yacimiento de La Peña del Castro, situado en el municipio de La Ercina, en la provincia de León, ha revelado un hallazgo…
En el sur de Gran Bretaña, arqueólogos han descubierto un fenómeno intrigante: objetos metálicos de la Edad del Bronce encontrados en contextos mucho más recientes dentro de la misma era.…
En el artículo dedicado a los mardaítas, los montañeses cristianos que mantuvieron su autonomía entre Bizancio y el Califato, hicimos referencia a los Akritai (o Akritoi), unos soldados de infantería…
Un hallazgo arqueológico del siglo XIX, el llamado Vaso de Colchester, ha sido objeto de una reciente revaluación que podría cambiar la percepción sobre los espectáculos de gladiadores en la…
Un descubrimiento paleontológico sin precedentes ha salido a la luz desde las profundidades del tiempo en el sur de Nueva Zelanda. Investigadores han identificado el primer fósil de abeja encontrado…
La ciudad de Gela, en Sicilia, vuelve a sorprender con un hallazgo arqueológico que aporta nuevas piezas al complejo mosaico de su historia milenaria. Durante unas excavaciones realizadas por la…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.