El Proyecto Perséfone consiste en la construcción de una nave espacial que sirva como arca de salvación de la especie humana en caso de desastre. Un proyecto que tiene muchos puntos en común con la ciencia-ficción y que con toda seguridad ninguno veremos, ya que se estima que esté terminado para dentro de cien años. Eso siempre y cuando la financiación se mantenga y no ocurra ninguna catástrofe antes.
En el proyecto trabajan trece científicos de las universidades británicas de Greenwich, Warwick y Surrey, así como de los Estados Unidos, Italia y Holanda.
De momento están investigando el desarrollo de tecnologías que pudieran llevar a la construcción de una arquitectura espacial habitable válida para unas mil personas (aka los elegidos) que pudiera mantener la vida mientras se realiza el tránsito a otro planeta capaz de sostener la vida.
Para ello dicha nave debería ser autosuficiente, producir su propia energía, oxígeno, agua, alimentos y demás elementos necesarios para la vida humana, como por ejemplo la gravedad. Quedan descartados por tanto los combustibles fósiles, lo cual quizá no deberíamos esperar a que llegase ese momento para abandonar.
Otro tema sería de donde obtener los materiales para la reparación de herramientas e incluso de la propia nave en caso de necesidad. Posiblemente el reciclaje no fuera suficiente.
El Proyecto Perséfone está impulsado por las mismas organizaciones y entidades que el Proyecto Icarus, del que hablamos aquí hace un par de años.
Icarus está orientado precisamente a la obtención de una fuente de energía que permita los viajes interestelares. Se trata de producir grandes cantidades de energía negativa, necesaria para estos vuelos.
No aseguran que vaya a estar listo para dentro de cien años, pero el caso es que en algún momento había que empezar a pensar en algo así.
Compártelo en:
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Lo que ocurre bajo la superficie de la Tierra puede parecer distante, pero sus efectos moldean continentes, influyen en la circulación oceánica, los patrones climáticos e incluso en la evolución…
Roma, año 533 d.C. La Ciudad Eterna, otrora capital del Imperio, ahora bajo el dominio de los ostrogodos, se prepara para recibir a un nuevo pontífice. Pero este no será…
El egiptólogo francés Jean-Guillaume Olette-Pelletier, profesor en la Universidad Paris-Sorbonne y en el Instituto Católico de París, ha descubierto una serie de inscripciones ocultas en el obelisco de la Plaza…
Un equipo de científicos ha propuesto una idea revolucionaria para explicar una de las mayores contradicciones en nuestra comprensión del universo: la discrepancia en la medición de su ritmo de…
Una misión arqueológica egipcia conjunta entre el Consejo Supremo de Antigüedades y la Fundación del Dr. Zahi Hawass para el Patrimonio ha revelado un descubrimiento excepcional en la necrópolis de…
Un estudio multidisciplinar, liderado por investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Augsburg (Alemania), ha descubierto que ornamentos de vidrio llegaban a la península ibérica desde Centroeuropa, Egipto y…
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Cambridge ha detectado las huellas químicas de posibles signos de vida en un planeta fuera del sistema solar. Usando datos del…
Por primera vez, una investigación arqueológica ha logrado documentar de forma concluyente la existencia de un brückenkopfkastell —un castillo romano auxiliar de vanguardia erigido en un punto estratégico de cruce…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.