Recreación Internacional de la Batalla de Almansa el próximo fin de semana

La batalla de Almansa en el Museo del Prado (Buonaventura Ligli y Filippo Pallotta)/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons

El fin de semana que viene, una pequeña localidad de la provincia de Albacete se convertirá en protagonista de uno de esos eventos de recreación histórica que tan de moda se están poniendo últimamente. Me refiero a Almansa, lugar donde se libró la batalla definitiva de la Guerra de Sucesión española, cuyos resultado final cambió la historia de nuestro país.

No sé si conocen los hechos. Carlos II, último rey de la dinastía Habsburgo (los Austrias, que decimos aquí), murió en 1700 sin descendencia y todas las potencias europeas se lanzaron sobre el imperio hispano como buitres intentando imponer un sucesor afín a sus intereses. A la final, por así decirlo, llegaron el archiduque Carlos de Austria, de la misma dinastía, y Felipe de Borbón, sobrino-nieto del fallecido monarca y nieto de Luis XIV, el Rey Sol galo.

Como no pudieron llegar a un acuerdo para repartirse el imperio, ambos candidatos fueron a la guerra, el primero apoyado por Inglaterra (que aprovechó para quedarse con Menorca y Gibraltar) y el segundo por Francia. España también se dividió en una guerra civil en la que la mayoría de sus territorios se decantaron por Felipe, que había sido el designado por el fenecido rey en su lecho de muerte, mientras la buena parte de la Corona de Aragón lo hacía por Carlos.

Tras una serie de derrotas, el ejército felipista empezó a imponerse aprovechando que los aliados de su enemigo dejaban de ayudar a éste, temerosos del poder que empezaban a alcanzar los Habsburgo, ya que, entretanto, Carlos acababa de ascender al trono del Sacro Imperio Romano Germánico. La victoria borbónica en la Batalla de Almansa (25 de abril de 1707) fue el golpe de gracia por el que fueron conquistados Aragón y Valencia, poniéndose fin al conflicto. Eso sí, a costa de perder las posesiones españolas en Europa a cambio de conservar las de ultramar.

Esa decisiva batalla es la que se va a conmemorar desde el próximo viernes 25 de abril hasta el domingo 27. De hecho, es algo que se lleva haciendo desde 2007 (fecha del tercer centenario) con un amplio y variado programa de actos. El más importante y espectacular, por supuesto, es la recreación histórica a cargo de grupos internacionales especializados, con uniformes y armas de época: casacas, pelucas, tricornios, mosquetes, cañones, caballería… Será el sábado a las 18:00, precedido desde una hora antes por una reunión de oficiales y la marcha de las tropas hacia el campo de batalla, y rematado con un desfile nocturno (23:30) por el casco antiguo de Almansa.

Pero ya a las 20:30 del viernes empiezan los fastos con la inauguración del Mercado Barroco y un par de exposiciones temáticas, así como un concierto de cámara. El sábado mismo por la mañana se abre al público el Campamento Histórico y la exposición Un cuadro para un rey en el museo local, seguido de la Misa Pro Pacis y una visita guiada a las bodegas con D.O, que a mediodía se enriquecerá con catas en la Oficina de Turismo. Danzas barrocas lo dejan todo listo para comer y luego asistir a la batalla.

En cuanto al domingo, a las 12:00 se procederá al izado de banderas actuales de la decena de países que participaron en la guerra; será en el Castillo de Almansa (plaza de Santa María, en pleno casco antiguo) al son de la Oda a la alegría, el famoso movimiento de la 9º Sinfonía de Beethoven, a la par que hay un nuevo desfile en las escalinatas del castillo. Media hora después, los grupos de recreación y las autoridades depositarán en el monumento La paz aupada unas ofrendas florales con los colores de las dos facciones contendientes.

Éstos volverán a enfrentarse en una nueva recreación del combate a las 13:00; un par de horas de espectáculo tan colorista como incruento, que culminarán con el cierre del evento a través de una función de música y danza en la plaza de Santa María. Será el momento de terminar el viaje en el tiempo y retornar al presente.

Más información: Almansa Histórica Facebook