¿Recuerdan Waterworld? Sí, aquella fallida película de Kevin Costner cuya acción transcurría en una Tierra totalmente cubierta por las aguas. Pues bien, los científicos parecen inclinados a pensar que hay más mundos acuáticos en el espacio. Al menos dos y se llaman Kepler 62e y Kepler 62f.
Vamos por partes. El pasado 18 de abril la NASA anunció el descubrimiento de lo que considera cinco planetas en un sistema en torno a la estrella Kepler 62. Ésta se halla en la constelación de Lyra, en nuestra Vía Láctea, pero a unos mil doscientos años luz de nosotros, tan lejos que el satélite que la descubrió y dio nombre, lo hizo por el método de detección de caídas de brillo. Es decir, que si una estrella deja de brillar por un breve lapso de tiempo se debe a que por delante pasa un planeta en órbita.
Hay que recurrir a eso porque la magnitud aparente, es decir, el brillo, es de 13,8 y eso impide que pueda ser detectada a simple vista. Kepler 62 es una estrella tipo K, ligeramente más pequeña y fría que nuestro Sol al tener sólo el 69% de su masa y el 62% de su radio, y una temperatura en superficie de 4.925 K frente a los 5.778 del Sol. Además también es más vieja, con 7.000 millones de años por los 4.600 millones solares.
Dos de los cinco planetas de ese sistema son los mencionados arriba, Kepler 62e y Kepler 62f, que completan su órbita cada 122 y 267 días respectivamente y se sitúan en la llamada zona habitable, la que calienta la estrella con sus rayos y cuyo radio de distancia induce a teorizar que no se trata de mundos gaseosos sino sólidos y seguramente cubiertos completamente por agua.
Kepler 62e es 60 veces más grande que la Tierra, por 40 de su compañero; también es el más caliente, con un cielo cubierto de nubes y gran calor y humedad, especialmente en las regiones polares. Kapler 62f está algo más lejos y, por tanto, es más frío, estando cubierto por abundante dióxido de carbono que produce un efecto invernadero calentando su océano que, de lo contrario, terminaría congelándose.
Al menos eso es lo que dicen los modelos de ordenador desarrollados por científicos del Max Planck Institute for Astronomy y la CfA (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics), que revelan que estos dos mundos acuáticos podrían albergar vida; otra cosa es cómo sea dicha vida. Desde luego, difícilmente con inteligencia o tecnología, dada la dificultad de acceder a metales, electricidad o fuego para desarrollar metalurgia, por ejemplo.
Vía: The Daily Galaxy
Foto: NASA
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.