Grand Cancun isla artifical uso turistico ecologico

Es casi imposible que un turista español no sepa qué es Cancún, dado el éxito que ese destino tiene en nuestro país. Se trata de una ciudad del estado mexicano de Quintana Roo, en la península del Yucatán, que se ha convertido en uno de los centros de vacaciones más importantes del Caribe. Lo que muchos desconocen es que esa efervescencia comercial es bastante reciente: empezó a mediados de los años setenta, pues antes se trataba de una simple aldea de pescadores.

Hoy hay cientos del hoteles y resorts alzados frente a su litoral y la economía local se ha transformado radicalmente. El caso es que en 2020 se cumplirá el 50º aniversario del inicio desarrollista de Cancún y ya se están planificando eventos y proyectos en relación a la efeméride. Uno de los más destacados es Grand Cancun, concebido por el arquitecto neoyorquino Richard Moreta Castillo.

Se trata de una gran plataforma marina autónoma que se construirá en el mar, a unas decenas de metros de la costa, y funcionará como una especie de ciudad vacacional, dotada de alojamientos, galería comercial, cines, auditorios y restaurantes subacuáticos. Una ambiciosa idea que ha merecido el prestigioso premio de arquitectura hotelera Radical Innovation in Hospitality Award, superando a otros setenta proyectos, así como el Primer Premio de Arquitectura Nacional de la República Dominicana 2012.

Sin embargo, la mejor tarjeta de presentación de Gran Cancun es su vertiente ecológica, ya que la función principal que tendrá será limpiar las aguas del Caribe en esa zona. Para empezar, la isla será autosuficiente en sus suministros básicos: estará cubierta de paneles solares que la proveerán de la electricidad necesaria para funcionar, además de disponer de torres verticales con turbinas eólicas y de un sistema para recoger la energía sumarina de olas, garantizando así una producción energética limpia y sostenible.

Algo parecido pasará con el agua, que será reciclable y reutilizable gracias a un sistema de recogida de las abundantes lluvias que se producen en esas latitudes todo el año. Esto se combinará con una miniplanta desaladora de ósmosis inversa que aprovechará el agua salada del mar. De esta manera, el impacto de su huella de carbono será cero, convirtiendo a Gran Cancun en la primera plataforma marina que explota los recursos naturales de forma sostenible.

Por contra, su misión será limpiar el entorno marino en el lugar de su emplazamiento. Para ello estará equipada con filtros para hidrocarburos y otros elementos contaminantes que garanticen a la vida marina un ecosistema sano y conserven la belleza de las playas del litoral caribeño mexicano.

Vía: 5+D

  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.