Siempre me ha parecido que una de las ramas del conocimiento humano más fascinantes es la antropología. Aún recuerdo que en mi primera visita al Louvre empleé casi todo el tiempo en esa sección y apenas me quedó para la parte artística, por lo que tuve que volver otro día. Si ustedes comparten ese interés no pueden perderse una exposición que ha organizado CaixaFórum de Madrid en su sede del Paseo del Prado 36. Y los que no sean especialmente aficionados, simplemente entren a admirar las curiosas piezas exhibidas como si fueran de arte; algunas resultan realmente peculiares y en la foto tienen un buen ejemplo. La muestra se titula Maestros del caos: artistas y chamanes.
Hablaba de las piezas y seguro que hay de sobra para agradar a todo tipo de público, puesto que se exhiben nada menos que 220. Todas proceden de las colecciones de antropología y etnografía de diferentes museos del mundo como el Louvre, British Museum, el Museo de Historia Natural de Nueva York, el Museo Etnográfico de Rusia, el Wereldmuseum de Rotterdam, el Afrika Museum y, sobre todo, el coorganizador del evento en colaboración con la entidad madrileña, el parisino Musée du Quai Branly.
Todas ellas repartidas por las secciones temáticas que se agrupan en tres grandes apartados: el caos en el mundo que menciona el título, el dominio de dicho caos y la catarsis que supone la tensión entre ambas fuerzas opuestas. Porque lo que se viene a sintetizar es una lucha entre conceptos opuestos que permite que el Universo se mantenga en equilibrio: el yin y el yang orientales, el bien y el mal occidentales, el orden y el caos que chocan en casi todas las culturas a través de los tiempos. Si me apuran, hasta los dos bloques durante la Guerra Fría, pues del miedo a desatar sus respectivos potenciales destructores resultó que aún estemos vivos.
Y todo ello quedó plasmado a través de manifestaciones artísticas que son las que se pueden ver en la muestra, haciendo honor a la segunda parte del título, chamanes y artistas: trajes, máscaras, ídolos, tótems, bastones de mando, instrumentos musicales y objetos arqueológicos de todo tipo, además de pinturas y dibujos que si no se emplearon en rituales sí que mostraron éstos o las sociedades donde se dan. Hablo de los grabados de Goya o las pinturas de la España negra de Gutiérrez Solana, incluso de las obras de autores más recientes como Picasso o Barceló.
También hay reseña para los mitos, ceremonias, fiestas y conductas que combinan lo sagrado con lo profano bajo un transgresor tono festivo o burlesco (Carnavales, aquelarres, bacanales…), que se basan en cuestiones ancestrales inherentes a la naturaleza humana.
Todo ello hasta el 19 de mayo, de lunes a domingo entre las 10:00 y las 20:00, con entrada gratuita.
Más información: Maestros del caos: artistas y chamanes