Londres romano sale superficie

A veces se dan curiosas coincidencias. Ahora que el British Museum ha inaugurado una fascinante exposición sobre Pompeya (Vida y muerte en Pompeya y Herculano, hasta el 28 de septiembre) y muestra buena parte de todos esos secretos que permanecieron enterrados durante siglos tras la terrible erupción del Vesubio, resulta que los arqueólogos del MOLA (Museum of London archaeologists) están sacando a la superficie numerosos vestigios del antiguo Londinium, la urbe que ocupaba el terreno del Londres actual en tiempos de la dominación romana.

No es cosa de broma lo que está aflorando gracias a la campaña de excavación, pues ya hay reunidas cerca de diez mil piezas de todo tipo, desde adornos de ámbar a tabletas de escritura, pasando por amuletos fálicos de la suerte, monedas, cráneos de bovino usados en rituales, etc.

Incluso figuran objetos que normalmente no se conservan por su composición orgánica, caso de una puerta de madera o sandalias de cuero, gracias a haber permanecido preservados del aire y en ambiente húmedo. Todos ellos se van trasladando al museo para ser debidamente limpiados, empaquetados al vacío y catalogados.

Ahora se está trabajando en algo más de dos mil metros cuadrados correspondientes al 47 d.C, año de la fundación de Londinium, pero el espectro temporal de los restos llega al siglo V. Quién sabe si los estudios dendrocronológicos de los anillos de la madera revelarán que los romanos empezaron la construcción con anterioridad.

Londres nació del establecimiento de las legiones de Julio César en Southwark, donde ya había un poblado celta llamado Llyn-Din, si bien el verdadero asentamiento se produciría durante la segunda invasión, ordenada por el emperador Claudio.

Sadie Watson, directora del MOLA, asegura que han hallado calles enteras. Las catas obligaron a sesenta arqueólogos a remover tres millares y medio de toneladas de tierra en seis meses para profundizar hasta doce metros junto a lo que era el lecho del Walbrook, uno de los ríos de la región que ya no existen porque los romanos lo drenaron. Un lugar en pleno centro financiero de la ciudad, conocido con anterioridad porque en él se había descubierto el templo de Mitra; fue en 1954 y una parte permanecía sin excavar.

Lamentablemente, al término de los trabajos, estimado para 2016, se continuará la edificación de la sede de la empresa Bloomberg, aunque al menos conservará el templo y permitirá el acceso del público para visitarlo, así como mantendrá una exposición permanente in situ de los objetos encontrados. No es de extrañar que estén empezando a definir a Londinium, quizá algo pretenciosamente, como la «Pompeya del norte».

Vía: MOLA

  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.