Filósofos, físicos, matemáticos, escritores o cineastas han propuesto en algún momento la idea de que podemos estar viviendo en una simulación informática. Seguramente a todo el mundo se le viene a la cabeza la película The Matrix, pero no ha sido la única ya que Dark City o Nivel 13 también han jugado con esta idea. Como argumento para una película de ciencia ficción es creíble, pero, ¿hasta que punto es posible?

Todo comenzó en el año 2003, cuando el filósofo sueco y profesor de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, planteó que el Universo en que vivimos podría ser en realidad una simulación por ordenador. Publicó sus ideas en la revista Philosophical Quarterly, y en ella sostiene que al menos una de estas tres posibilidades debe de ser cierta:

  • Es probable que la especie humana se extinga antes de llegar a una etapa «post humana».
  • Es muy poco probable que cualquier civilización «post humana» pueda ejecutar un gran número de simulaciones informáticas de su historia evolutiva.
  • Tenemos la casi absoluta certeza de estar viviendo en una simulación informática.

Según Bostrom, la posibilidad de que nuestra civilización pueda realizar simulaciones informáticas es falsa a menos que ya estemos dentro de una. Todo esto podía ser una más de las muchas teorías filosóficas que existen, pero aunque parezca inverosímil, científicos de la Universidad de Washington han tomado en serio estas ideas y además, creen haber encontrado un test para probar si es factible o no.

Una de las leyes fundamentales que rigen nuestro Universo es la interacción nuclear fuerte, y la teoría que explica la interacción de quarks y gluones dentro del núcleo del átomo se conoce como cromodinámica cuántica. Muchos físicos la utilizan para realizar simulaciones en el ordenador y ver lo que surge, ya que es más o menos equivalente a la simulación de un Universo porque los resultados son indistinguibles de la realidad, de ahí que los científicos se tomen en serio la posibilidad de que nuestro cosmos pueda estar dentro de una computadora.

En la actualidad, los superordenadores sólo permiten simular pequeñas porciones del Universo, debido a una limitación de recursos. Pero estas restricciones que podemos detectar a pequeña escala también pueden producirse a gran escala, y es por eso que el físico Martin Savage ha teorizado que encontrar este tipo de restricciones en nuestro Universo sería lo mismo que demostrar que vivimos dentro de un ordenador. Martin Savage junto con colega Silas Beane de la Universidad de New Hampshire, y Zohreh Davoudi un estudiante graduado en física, sugieren que nuestra limitación puede encontrarse en los rayos cósmicos de alta energía.

Las simulaciones utilizan una técnica llamada cuadrícula de cromodinámica cuántica, que básicamente divide el continuo espacio-tiempo en una rejilla de cuatro dimensiones. Savage y sus colegas creen que si los rayos cósmicos viajan a lo largo de los bordes de la red en el modelo, como Albert Einstein y otros nos han demostrado, entonces es probable que no sea una simulación. Pero si los rayos cósmicos viajan en diagonal y con interacciones desiguales en todas las direcciones, bienvenidos a Matrix.

Este tipo de investigaciones abre muchas interrogantes, y Davoudi apunta una bastante buena, ya que si existe una simulación de nuestro Universo, entonces podría haber otras simulaciones ejecutándose en paralelo al mismo tiempo, y por tanto, ¿Podríamos comunicarnos con otros universos si todos ellos están ejecutándose desde la misma plataforma?

Vía: Universidad de Washington / Más información: Arxiv / Foto: NASA


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.