Cada vez más científicos obtienen de la naturaleza su fuente de inspiración para desarrollar nuevas tecnologías. En esta ocasión los científicos del Laboratorio de Biorobótica de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) acaban de presentar una actualización de su robot anfibio, denominado Salamandra Robótica II.
Fue en el año 2007 cuando presentaron en la revista Science la primera versión de esta salamandra-robot, cuyo objetivo era intentar entender los sistemas que utilizan los vertebrados para moverse, y para ello imitaron los movimientos de una salamandra real, replicando sus movimientos tanto dentro como fuera del agua. Esta nueva versión es capaz de nadar dos veces más rápido, está equipada con extremidades plegables y sus microcontroladores son más potentes.
Son precisamente estos microcontroladores los que conforman la red neuronal del robot y que según la intensidad de la señal eléctrica enviada desde su cerebro puede nadar o caminar. El robot está formado por módulos independientes, cada uno tiene su propio microcontrolador, la batería y los motores, por lo se puede dividir en diferentes partes.
Esta cualidad permite cambiar rápidamente su morfología (por ejemplo, hacerlo más largo, agregar o quitar las piernas, etc.) Y al igual que una lagartija pierde su cola y sigue viviendo, la Salamandra Robótica pueda perder partes de su cuerpo y aún así ser capaz de caminar o nadar. Algo muy útil ya que una de los beneficios futuros que quieren obtener con este robot es poder utilizarlo para tareas de inspección o para misiones de búsqueda y rescate tras un desastre natural.
Con este trabajo, los cientificos de la EPFL han demostrado que las médulas espinales contienen circuitos neuronales más sofisticados que pueden controlar la locomoción compleja según la intensidad de la señal eléctrica. Con este robot sugieren que la transición entre nadar y caminar se puede conseguir variando el nivel de estimulación del tallo cerebral, algo que ya se había logrado en experimentos biológicos, pero que han logrado imitar con este robot.
Más información en BioRob
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.