Durante décadas los sistemas de refrigeración y los aerosoles estuvieron arrojando al aire CFCs (clorofluorocarbonos), gases que provocaban el llamado efecto invernadero y destruían la capa de ozono, esa protección natural que posee la Tierra contra las radiaciones ultravioleta -altamente cancerígenas- procedentes del sol. Esa maquinaria y los sprays iban consumiendo ese filtro provocando un gigantesco agujero sobre la Antártida que crecía año tras año.
Finalmente se entró en razón y se puso coto a ese desmán: el Protocolo de Montreal prohibió la utilización de los clorofluorocarbonos en 1987. Ahora acabamos de saber que, gracias a esa iniciativa, el agujero en la capa de ozono sobre el Polo Sur del planeta ha visto reducido su tamaño. Al menos así lo afirma la Agencia Meteorológica de Japón tras un estudio.
Los científicos nipones, que hacen un seguimiento regular desde la estación de Syowa, midieron su diámetro el pasado mes de septiembre porque entre agosto y este mes es cuando registra el mayor tamaño, decreciendo en invierno. Bien, pues, al parecer, este septiembre ha sido algo excepcional por las altas temperaturas estivales y el agujero llegó a tener 20,8 millones de kilómetros cuadrados.
O sea, casi el doble que la superficie de la Antártida… pero también la menor desde la firma del protocolo. Lo que demuestra que se avanza en la dirección adecuada, aún cuando el hecho de que decrezca el agujero no quiere decir que se regenere el ozono. Además, los expertos de la NASA calculan que la capa sobre el continente helado probablemente no volverá a su estado de principios de los años ochenta hasta 2065.
Compártelo en:
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Desde su lanzamiento hace poco más de tres años, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha revolucionado nuestra comprensión del cosmos, proporcionando imágenes de una claridad sin precedentes…
Un equipo de arqueólogos descubrió una compleja instalación de drenaje subterránea en un manantial en Oymaağaç Höyük, en la región del Mar Negro central de Turquía. Este yacimiento, identificado como…
Un equipo de científicos de la Universidad de Portsmouth ha realizado un hallazgo que podría revolucionar nuestra comprensión sobre el origen de la vida en el universo. Según un estudio…
Un reciente hallazgo arqueológico en la Cueva de Tinshemet, ubicada en el centro de Israel, ha proporcionado evidencias contundentes de que Neandertales y Homo sapiens no solo coexistieron en la…
En octubre de 2024, se completaron los trabajos de investigación arqueológica sistemática en la región de Chiliomodi, en Corinto, como parte del proyecto de exploración de la Antigua Tenea. Este…
En el Parque Arqueológico de Ostia Antica se ha encontrado un mikveh, un baño ritual judío, identificado durante las excavaciones realizadas en los meses de junio y agosto de 2024.…
El Schuztruppe (ejército colonial del Imperio Alemán) no dejó buen recuerdo en el África del Sudoeste, lo que actualmente es Namibia, ya que fue responsable del primer genocidio cometido en…
Desde hace décadas los arqueólogos han tratado de reconstruir la historia de la metalurgia en la prehistoria humana. Un estudio publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports por un…
Un equipo internacional de arqueólogos submarinos ha concluido recientemente una nueva fase de excavaciones en el yacimiento sumergido de Asini, cerca del pueblo costero de Tolo, en Argólida, Grecia. La…
Ubicada en la costa occidental de Turquía, frente a Atenas, la ciudad de Teos fue en la antigüedad un centro neurálgico de la cultura, el arte y el comercio en…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.