Glass steagall

Confieso que no entiendo nada de economía. De hecho hasta ayer no sabía lo que era la ley Glass-Steagall, y hoy lo se porque la mencionaron el capítulo 5 de Newsroom, que por cierto es una serie fantástica, de las que harán historia. Pero el caso es que me apetece compartir con vosotros lo poco que se acerca de esto, y si os interesa podeis bucear en Google para saber más.

Resulta que tras el crack de 1929 en la Bolsa de Nueva York, el presidente Franklin D. Roosevelt proclamó una ley llamada Glass-Steagall (por el senador y congresista que la impulsaron), que consistía básicamente en la total separación de los bancos de ahorro y los de inversión. Es decir, los bancos normales no podían especular con el dinero de los clientes, y los bancos de inversión no podían actuar como bancos de depósito. De ese modo se garantizaban los depósitos de los clientes, ya que su dinero no saldría de allí.

Roosevelt lo dejó bastante claro: «Prefiero rescatar a los que producen alimentos que a los que producen miseria». La ley se aprobó en 1934 y, a partir de ese año, la economía estadounidense comenzó a crecer y desarrollarse para convertirse en la primera economía mundial.

Pero ay, los bancos empezaron a presionar en los años 60 para que la ley fuera derogada. Incluso la Reserva Federal, bajo las ordenes de Greespan, que había sido director de JP Morgan, presionaba. Hasta 1998 la cosa fue un tira y afloja. Pero en ese año los bancos Travelers y Citibank querían fusionarse para constituir la mayor entidad bancaria del mundo, y se las apañaron para hacer que Bill Clinton derogase la ley Glass-Steagall. A partir de ese año los bancos pudieron especular en los mercados con el dinero de sus clientes y los depósitos de cualquier persona.

Fíjense, eso pasó en 1998. Sólo diez años después ya teníamos encima la mayor crisis financiera de la historia. Todo esto es un pequeño resumen de un interesante artículo de ABC escrito por E.Pastrana y M.G.Picatoste hace algo más de un mes. En el artículo, cuya lectura les recomiendo afirman también al referirse a la crisis de 1929: «Recordemos que esta crisis fue originada como la actual: por los excesos del sistema bancario». Más claro el agua.

¿Y en España? Parece que aquí nunca ha existido una ley parecida (aunque es posible que me equivoque). En cualquier caso no existe actualmente y es el origen de desastres como el de Bankia. Al final la codicia es lo que trae, si no existen políticos valientes y leyes que sirvan de freno a la avaricia. De lo primero, políticos valientes, vamos bastantes escasos. Y de lo segundo, leyes que protejan al ciudadano…en fin.

No obstante parece que en Estados Unidos hay ya un gran movimiento que pretende volver a decretar la ley Glass-Steagall. Desde congresistas y senadores, hasta el propio asesor político de Obama, Paul Volcker, abogan por su reinstauración. Y no sólo eso, desde el propio Wall Street se oyen voces en este sentido.

Y además hay un movimiento llamado LaRouche Political Action Committee que aboga abiertamente por la vuelta de la ley Glass-Steagall, incluso tienen web en castellano. El movimiento está impulsado por Lyndon H.LaRouche, que es un personaje curioso. Ha peleado por la nominación demócrata a la presidencia del país en varias ocasiones, y por lo que he podido leer acerca de él, ya antes de 1992 vaticinaba la crisis financiera. Además, fue declarado culpable de conspiración en diciembre de 1988 y encarcelado hasta 1994, en un proceso bastante controvertido.

Fuentes

  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.