Amos Dolbear fue un profesor estadounidense de Física que trabajó en las universidades de Kebtucky y Massachusets. También hizo sus pinitos como inventor y, de hecho, ideó el teléfono 11 años antes que Graham Bell (el cual le ganó el juicio de patente por haber registrado antes el suyo), al igual que creó también un telégrafo inalámbrico cuya patente le compró después Marconi. Pero aquí nos interesa lo de ley que lleva su nombre.
Dice ésta que existe una relación entre la temperatura ambiente y la frecuencia con que un grillo canta. Es más, la cantidad de cri-cris por minuto que realiza el insecto permite determinar, mediante una ecuación, cuántos grados hay en el aire. Esa ecuación sería T= 50 + (N-40)/4, teniendo en cuenta que T equivale a temperatura pero en grados Farenheit y N al número de cantos por minuto del grillo.
Hay un ejemplo simplificado: se suman los cri-cris que el grillo emite en 15 segundos y se le suma el número 40, obteniendo así la temperatura aproximada. Es decir, T= N’ + 40. Si se quiere calcular en la escala Celsius, que es la que usamos aquí, la fórmula sería T= 10 + N-40)/7. Aplicando otra simplificación parecida, se miden los cri-cris emitidos durante 8 segundos y se les suma 5; o sea, T= N’ + 5.
Dolbear explicó este descubrimiento en un artículo titulado The cricket as thermometer (El grillo como termómetro) y, aunque hay que aclarar que para sus estudios utilizó una especie concreta, el grillo arborícola de las nieves (cuyo nombre científico es Oecanthus fultoni), de color verde y con largas patas y antenas de manera que parece una mantis, la mayoría de los grillos comunes sirven para hacer el cálculo. Al parecer se debe a que la frecuencia de cantos aumenta con el calor, al tratarse de animales de sangre fría.
La Naturaleza nunca dejará de fascinarnos.
Compártelo en:
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
A más de un siglo del hallazgo de la célebre Villa de los Misterios, una nueva obra pictórica de gran envergadura emerge de las excavaciones en el sitio arqueológico de…
El periodo comprendido entre el año 180 y el 550 d.C. fue una era de grandes transformaciones en Escandinavia, donde las antiguas sociedades tribales enfrentaron desafíos significativos y comenzaron a…
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Viena, ha revelado que el Sistema Solar atravesó la compleja región de formación estelar de Orión, una estructura vinculada a…
Cito tuto jucunde, frase que puede traducirse como «Rápidamente, con seguridad y dulzura», era el lema del que fue considerado uno de los padres de la medicina, un griego que…
Tras dos años de intensa labor arqueológica, la espera ha terminado. El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, representado por el Consejo Supremo de Antigüedades, ha culminado con éxito…
Los objetos de lujo y prestigio han existido en todas las sociedades humanas, y el Neolítico no fue la excepción. Entre los artefactos más intrigantes de este periodo destacan los…
Un innovador proyecto de investigación multidisciplinario e internacional ha arrojado nueva luz sobre el origen y la diversidad de las poblaciones que habitaron Europa Central entre finales del siglo IV…
En 2008, durante una excavación arqueológica en los terrenos donde se construiría un nuevo campus de la Universidad de York, un descubrimiento inesperado sorprendió a la comunidad científica. Un cráneo…
La investigación arqueológica llevada a cabo en el yacimiento de La Peña del Castro, situado en el municipio de La Ercina, en la provincia de León, ha revelado un hallazgo…
En el sur de Gran Bretaña, arqueólogos han descubierto un fenómeno intrigante: objetos metálicos de la Edad del Bronce encontrados en contextos mucho más recientes dentro de la misma era.…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.