Seguramente muchos lectores ya conocerán este vídeo porque lo hizo Daniel J. Simons, un psicólogo de la Universidad de Illinois, en 1999. Pero si no es así les pido que no lean el post entero hasta el final para no saber la solución de antemano. En las imágenes se va a ver un grupo de personas, unas vestidas de blanco y otras de negro, pasándose una pelota rápidamente. La pregunta es ¿cuántos pases se hacen las que van de blanco? Vean el vídeo ahora antes de seguir leyendo, por favor.
¿Ya está? ¿Cuántos pases pudieron contar? ¿13, 14, 15…? ¿Y vieron el gorila? La mayoría de la gente no al estar el cerebro concentrado en contar y en el color blanco.
Este vídeo está hecho para demostrar que no es fácil realizar varias tareas simultáneas manteniendo el mismo nivel de concentración en todas. Cuando nos sentamos ante la tele para ver un programa, un partido, por ejemplo, y al mismo tiempo estamos leyendo un libro y escuchando música con los cascos puestos lo que hacemos es perdernos buena parte de esos entretenimientos.
Efectivamente, quien crea que puede hacerlo todo a la vez se equivoca o es excepcional. Hace mucho tiempo, cuando era un estudiante, recuerdo que un profesor adoptó la moda de ponernos música de fondo mientras hacíamos los exámenes, algo que siguen haciendo muchos estudiantes hoy en día con la creencia de que ambas cosas son compatibles. Pero no es así. Si te centras en leer lo que ponen los apuntes no escuchas la música, sólo la oyes; y viceversa.
Y quienes insisten en que pueden hacer ambas cosas sin problemas o son casos raros o caen en una especie de efecto placebo: una sensación de buen rendimiento que en realidad es ficticia y se basa simplemente en que se lleva a cabo en un entorno agradable. Mientras nuestro cerebro está almacenando una información concreta no puede procesar otra nueva. O, como dice el propio Simons sobre su experimento, ver no es lo mismo que mirar.
Compártelo en:
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Cambridge ha detectado las huellas químicas de posibles signos de vida en un planeta fuera del sistema solar. Usando datos del…
Por primera vez, una investigación arqueológica ha logrado documentar de forma concluyente la existencia de un brückenkopfkastell —un castillo romano auxiliar de vanguardia erigido en un punto estratégico de cruce…
Una reciente investigación liderada por la Universidad de Míchigan sugiere que los Homo sapiens que habitaron Europa hace unos 41.000 años pudieron sobrevivir a un periodo de intensa radiación solar…
La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…
Durante milenios, el fuego ha sido considerado un elemento esencial para la supervivencia humana: no solo proporcionaba calor en climas hostiles, sino que también permitía cocinar alimentos, fabricar herramientas e…
En lo alto del yacimiento arqueológico de Creuzier-le-Neuf, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, un equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap) ha sacado a la luz una extensa…
Un equipo internacional de investigadores ha logrado identificar y analizar decenas de grafitis medievales en uno de los lugares más sagrados del cristianismo, el Cenáculo de Jerusalén, el lugar donde…
En las montañas del este de Anatolia, durante la Edad del Hierro entre los siglos IX y VI a.C., surgió un reino que desafió a una de las mayores potencias…
Las alianzas militares son acuerdos políticos interestatales firmados para conseguir una defensa común. Existen desde la Antigüedad (recordemos, por ejemplo, las ligas que formaban las polis griegas) y si bien…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.