En el año 52 a.C. Julio César ponía sitio a Alesia, el último refugio de los galos liderados por el mítico Vercingetorix. Tras esa batalla toda la Galia pasó a ser romana (hasta que se descubra la ubicación exacta de la aldea de Asterix, claro). Hoy en Alesia (hoy Alise-Sainte-Reine) se alza el MuseoParc, un complejo conmemorativo de la batalla que incluye un centro de interpretación cuya forma cilíndrica simboliza el propio cerco de los romanos a los galos. De hecho su fachada está completamente rodeada de madera simulando una empalizada.
En el interior se pueden contemplar reproducciones de todo tipo relacionadas con la batalla, y seguir el curso de los acontecimientos en diferentes secuencias. Pero quizá lo más interesante es que desde la terraza superior del edificio podemos contemplar la recreación exterior de la batalla, para la que se han construido a tamaño natural las fortificaciones romanas, y donde un grupo de actores ofrecen un panorama muy vívido de la vida cotidiana en el campamento romano. La representación incluye también entrenamientos de legionarios, demostraciones de combates y maniobras.
Por supuesto también se pueden visitar los restos del poblado original, hoy muy erosionados, pero que todavía muestran los cimientos y varias estructuras enterradas. Si tienen tiempo y se acercan al próximo monte Auxois podrán contemplar la estatua de 6,60 metros de altura de Vercingetorix que Napoleón III mandó construir al escultor Aimé Millet en 1865. El zócalo de piedra mide 7 metros y es obra del famoso arquitecto Violet-le-Duc.
Durante los meses de verano el centro abre de 9 a 19 horas ininterrumpidamente, y en septiembre hasta las 18h. También tienen ludoteca para los niños.
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Cambridge ha detectado las huellas químicas de posibles signos de vida en un planeta fuera del sistema solar. Usando datos del…
Por primera vez, una investigación arqueológica ha logrado documentar de forma concluyente la existencia de un brückenkopfkastell —un castillo romano auxiliar de vanguardia erigido en un punto estratégico de cruce…
Una reciente investigación liderada por la Universidad de Míchigan sugiere que los Homo sapiens que habitaron Europa hace unos 41.000 años pudieron sobrevivir a un periodo de intensa radiación solar…
La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…
Durante milenios, el fuego ha sido considerado un elemento esencial para la supervivencia humana: no solo proporcionaba calor en climas hostiles, sino que también permitía cocinar alimentos, fabricar herramientas e…
En lo alto del yacimiento arqueológico de Creuzier-le-Neuf, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, un equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap) ha sacado a la luz una extensa…
Un equipo internacional de investigadores ha logrado identificar y analizar decenas de grafitis medievales en uno de los lugares más sagrados del cristianismo, el Cenáculo de Jerusalén, el lugar donde…
En las montañas del este de Anatolia, durante la Edad del Hierro entre los siglos IX y VI a.C., surgió un reino que desafió a una de las mayores potencias…
Las alianzas militares son acuerdos políticos interestatales firmados para conseguir una defensa común. Existen desde la Antigüedad (recordemos, por ejemplo, las ligas que formaban las polis griegas) y si bien…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.