En 1819 un grupo de soldados británicos de servicio en la India disfrutaban de una tranquila jornada de caza cuando fueron a internarse en una zona boscosa de los montes Indhyagiri, en el actual estado Maharashtra. Era el fondo de una hondonada originada por el río Wagura y rodeada de paredes de piedra que permanecían medio ocultas por la vegetación.
Pero al acercarse descubrieron que aquellos farallones estaban horadados por varias entradas monumentales, adornadas con columnas y balaustradas. Acababan de descubrir las Cuevas de Ajanta.
Se trata de 29 grutas artificiales, excavadas en la roca, que habían servido como monasterios o templos budistas, desde su creación en el siglo II a.C hasta el VIII d.C. Unas 25 servían de vivienda (viharas, en sánscrito) y otras 5 de lugar de oración o reunión (chaityas), diferenciándose en que las primeras solían tener un porche sostenido por pilastras mientras que los segundos se hallaban más profundamente en la caverna.
Con ser sorprendentes estas cuevas, aún van un paso más allá cuando se contempla el interior, recubierto de relieves, esculturas y, sobre todo, pinturas al fresco representando episodios de la vida de Buda en sus cuatro jatakas (encarnaciones) y el llamado Ciclo de Ajanta, de estilo gupta. El valor de estas obras de arte, deterioradas por el exceso de turismo, se multiplica al ser anteriores a la reforma estilística impuesta por el hinduismo posteriormente.
En 1983 fueron declaradas Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Compártelo en:
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Los arqueólogos de la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos del Consejo Regional de Stuttgart han encontrado los restos de más de un centenar de caballos romanos en el distrito…
En un avance que parece sacado de la ciencia ficción, un grupo de científicos ha logrado que el ojo humano visualice un color completamente nuevo, más allá de lo que…
Lo que ocurre bajo la superficie de la Tierra puede parecer distante, pero sus efectos moldean continentes, influyen en la circulación oceánica, los patrones climáticos e incluso en la evolución…
Roma, año 533 d.C. La Ciudad Eterna, otrora capital del Imperio, ahora bajo el dominio de los ostrogodos, se prepara para recibir a un nuevo pontífice. Pero este no será…
El egiptólogo francés Jean-Guillaume Olette-Pelletier, profesor en la Universidad Paris-Sorbonne y en el Instituto Católico de París, ha descubierto una serie de inscripciones ocultas en el obelisco de la Plaza…
Un equipo de científicos ha propuesto una idea revolucionaria para explicar una de las mayores contradicciones en nuestra comprensión del universo: la discrepancia en la medición de su ritmo de…
Una misión arqueológica egipcia conjunta entre el Consejo Supremo de Antigüedades y la Fundación del Dr. Zahi Hawass para el Patrimonio ha revelado un descubrimiento excepcional en la necrópolis de…
Un estudio multidisciplinar, liderado por investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Augsburg (Alemania), ha descubierto que ornamentos de vidrio llegaban a la península ibérica desde Centroeuropa, Egipto y…
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.