Hace unos 100.000 años la humanidad tuvo que afrontar su reto más destacado y crítico hasta la fecha. La población humana había quedado reducida a 5.000-10.000 individuos sobre el planeta, todos ellos concentrados en África. De aquel pequeño grupo surgirían los humanos modernos, que poco a poco fueron reemplazando al resto de especies humanas como los Neandertales.
No se sabe exactamente cuales fueron las causas de aquel descenso de población. Se barajan varias hipótesis como mutaciones genéticas, desarrollos culturales como el lenguaje o alteraciones climáticas, e incluso una violenta erupción volcánica.
Ahora un descubrimiento de la Universidad de California parece indicar que la inactivación de dos genes relacionados con el sistema inmunológico podría haber proporcionado a nuestros antepasados una protección extra contra algunas bacterias patógenas como la Escherichia coliK1 y los Estreptococos de Grupo B, que causan sepsis y meningitis en los fetos humanos, recien nacidos y niños.
Algunos de esos genes permanecen inactivos en nosotros, pero no en los primates, lo que los hace vulnerables a dichas bacterias.
En el caso de los humanos parece que consiguieron eliminar las proteinas objetivo del ataque de las bacterias, lo que les hizo inmunes a las mismas, y facilitó la continuidad de la evolución.

Para comprobar su teoría los científicos resucitaron moléculas fósiles con los genes en cuestión y hallaron que las proteínas eran reconocidas por patógenos actuales como la bacteria E.coli.
La conclusión es que los humanos tuvieron que afrontar una gran amenaza patógena hace 200.000-100.000 años, lo que sería la causa de la espectacular merma de población. Sólo aquellos que mutaron sus genes consiguieron sobrevivir, y dieron lugar a la humanidad actual.
Más información | Cuellos de botella y evolución humana | Endangered Species: Humans Might Have Faced Extinction 1 Million Years Ago
Vía | Daily Galaxy
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.