¿Qué mata a los delfines y pelícanos de Perú?

Imagen: Dimitris Vetsikas en Pixabay

Mientras escribo esto aún no se sabe la causa pero la costa norte peruana se ha convertido en un verdadero cementerio de animales, con las playas llenas de cadáveres de miles de delfines y aves marinas. Una situación que no resulta sólo desagradable desde el punto de vista estético sino que puede entrañar riesgos de salud, sin contar la parte ecológica.

En realidad no es algo que haya ocurrido súbitamente sino que se viene detectando desde el pasado mes de enero y por acumulación los animales fallecidos suman miles de ejemplares, algo que ha provocado la protesta de las organizaciones ecologistas contra su Gobierno, al que acusan de no haber investigado el fenómeno en su momento y de no hacer nada por prevenir posibles contagios. De hecho los cuerpos no fueron enterrados ni incinerados, lo que permitió a mucha gente aprovechar la carne de los delfines.

Para ser exactos, la mayoría no son delfines sino marsopas, a las que se unen más de un millar de pelícanos y aves similares. El problema es que las autopsias sólo pueden hacerse con cuerpo frescos y cuando se encuentran ya llevan tiempo muertos. Por eso hasta ahora lo único que se ha sacado en claro es que los organismos presentaban niveles muy bajos de defensas.

La pregunta consiguiente es ¿por qué? Si al principio se sospechaba de un morbilivirus, patógeno que ya mató decenas de mamíferos marinos en EEUU hace una década, la falta de lesiones pulmonares parece desechar esa teoría. También se descarta la gripe aviar porque las aves, al parecer, murieron de hambre debido a que el fenómeno conocido como el Niño hizo subir la temperatura del agua, obligando a los peces a nadar a mayor profundidad y dejando a los pelícanos, especialmente a los más jóvenes, sin alimento.

Esto lleva a pensar a los expertos que las muertes de mamíferos y aves no guardan relación, aunque hayan coincidido, ya que los primeros presentan daños en los oídos y hemorragias internas. Y esto lleva a otro sospechoso: las prospecciones petrolíferas, que utilizan aire comprimido para generar señales de baja frecuencia y detectar bolsas de petróleo, afectando gravemente a estos animales.

Mientras las petroleras de la zona y las autoridades políticas lo niegan van surgiendo más teorías, algunas realmente curiosas, como la que afirma que las erupciones solares de febrero provocaron alteraciones en el campo magnético de la Tierra y ello repercutió en los mamíferos marinos.