Hay cosas que forman parte de nuestra vida habitual y casi ni se nos pasa por la cabeza pensar que no hace tanto se vivía sin ellas. El gran salto tecnológico se dio en el siglo XX, que fue cuando empezaron a surgir adelantos, uno tras otro, en casi todos los campos. Cada uno tendrá su propia opinión sobre cuál fue el más decisivo pero sin duda hay uno bien característico de la nueva época: la baquelita.
Ya, ya sé que nadie sabe qué es eso. Pero fíjense si fue importante que actualmente las versiones modernas de la baquelita están por todas partes. Y digo modernas porque la baquelita fue inventada ya en 1907 y desde entonces no ha dejado de acompañarnos. De hecho ahora mismo estoy escribiendo, en cierta forma, con baquelita .
¿De qué estamos hablando exactamente? Pues de la primera sustancia plástica, uno de los seminales polímeros sintéticos que se podían moldear, resistían al agua, aislaban de la electricidad y servían para dar cuerpo a todo tipo de instrumentos. Una auténtica revolución silenciosa.
Su creador se llamaba Leo Baekeland, de ahí el nombre del producto, que también se suele escribir con k. Este químico belga buscaba un material que permitiera aislar el paso de corrientes eléctricas, de ahí que sus primeras aplicaciones fueran enchufes e interruptores. Para ello, y basándose en unos trabajos nunca completados de Adolf von Baeyer en 1872, logró dar con una fórmula que combinaba fenol y formalheído durante el conocido como Proceso de Baekeland: dos condensaciones sucesivas de ambos componentes en las que pierden oxígeno e hidrógeno.
Baekeland ganaría el Nóbel de Química y su invento se generalizó para hacer discos, cámaras, radios y, sobre todo, teléfonos. Se puede decir que los plásticos actuales son vástagos suyos.
Compártelo en:
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Cambridge ha detectado las huellas químicas de posibles signos de vida en un planeta fuera del sistema solar. Usando datos del…
Por primera vez, una investigación arqueológica ha logrado documentar de forma concluyente la existencia de un brückenkopfkastell —un castillo romano auxiliar de vanguardia erigido en un punto estratégico de cruce…
Una reciente investigación liderada por la Universidad de Míchigan sugiere que los Homo sapiens que habitaron Europa hace unos 41.000 años pudieron sobrevivir a un periodo de intensa radiación solar…
La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…
Durante milenios, el fuego ha sido considerado un elemento esencial para la supervivencia humana: no solo proporcionaba calor en climas hostiles, sino que también permitía cocinar alimentos, fabricar herramientas e…
En lo alto del yacimiento arqueológico de Creuzier-le-Neuf, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, un equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap) ha sacado a la luz una extensa…
Un equipo internacional de investigadores ha logrado identificar y analizar decenas de grafitis medievales en uno de los lugares más sagrados del cristianismo, el Cenáculo de Jerusalén, el lugar donde…
En las montañas del este de Anatolia, durante la Edad del Hierro entre los siglos IX y VI a.C., surgió un reino que desafió a una de las mayores potencias…
Las alianzas militares son acuerdos políticos interestatales firmados para conseguir una defensa común. Existen desde la Antigüedad (recordemos, por ejemplo, las ligas que formaban las polis griegas) y si bien…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.