Seguramente ya lo habrán visto estos días atrás en los medios de comunicación. Un equipo de zoólogos de la Universidad de Louisiana, dirigido por Christopher Austin, ha descubierto en Papúa Nueva Guinea una especie de anfibio desconocida que resulta ser el vertebrado más pequeño del mundo. Se trata de una rana a la que se le ha puesto el nombre científico de Paedophryne amauensis (porque fue encontrada en la aldea de Amau) y que, en estado adulto, suele medir 7,7 milímetros de media.
En realidad esta especie forma parte de un género de anfibios, el Paedophryne, que se caracteriza precisamente por el minúsculo tamaño, colocando a cuatro ejemplares en medidas sólo ligeramente superiores a la anteriormente mencionada. Pero es que, además, hay otras 29 especies diferentes de ranas con longitudes por debajo de 13 milímetros, lo que se considera una forma de adaptarse a su entorno que, sin embargo, acarrea como efecto secundario una menor tasa de fertilidad.
La gran novedad de Paedophryne amauensis no está sólo en el récord sino en que sea ósea en vez de cartilaginosa, puesto que la mayoría de vertebrados minúsculos son peces. De hecho, se pensaba que las ranas minúsculas eran resultado de una adaptación evolutiva al agua pero resulta que la recién descubierta es terrestre y vive entre la hojarasca, siendo capaz de saltar 30 veces su estatura.
El caso es que ha desplazado del primer puesto del ranking de tamaño a un pez, Paedocypris progenetica, que mide entre 7,9 y 10 milímetros y vive en Indonesia.
Los arqueólogos de la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos del Consejo Regional de Stuttgart han encontrado los restos de más de un centenar de caballos romanos en el distrito…
En un avance que parece sacado de la ciencia ficción, un grupo de científicos ha logrado que el ojo humano visualice un color completamente nuevo, más allá de lo que…
Lo que ocurre bajo la superficie de la Tierra puede parecer distante, pero sus efectos moldean continentes, influyen en la circulación oceánica, los patrones climáticos e incluso en la evolución…
Roma, año 533 d.C. La Ciudad Eterna, otrora capital del Imperio, ahora bajo el dominio de los ostrogodos, se prepara para recibir a un nuevo pontífice. Pero este no será…
El egiptólogo francés Jean-Guillaume Olette-Pelletier, profesor en la Universidad Paris-Sorbonne y en el Instituto Católico de París, ha descubierto una serie de inscripciones ocultas en el obelisco de la Plaza…
Un equipo de científicos ha propuesto una idea revolucionaria para explicar una de las mayores contradicciones en nuestra comprensión del universo: la discrepancia en la medición de su ritmo de…
Una misión arqueológica egipcia conjunta entre el Consejo Supremo de Antigüedades y la Fundación del Dr. Zahi Hawass para el Patrimonio ha revelado un descubrimiento excepcional en la necrópolis de…
Un estudio multidisciplinar, liderado por investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Augsburg (Alemania), ha descubierto que ornamentos de vidrio llegaban a la península ibérica desde Centroeuropa, Egipto y…
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.