Slavery Footprint  Results

Lamentablemente hoy en día muchos de los productos que consumimos habitualmente están hechos con mano de obra esclava en países subdesarrollados o en desarrollo. Camisetas, gadgets, joyas…la lista es muy larga. En ocasiones no están directamente fabricados por mano de obra esclava, pero sí sus componentes son recogidos mediante este sistema anacrónico cuya existencia nos pone los pelos de punta.

Una web, y aplicación movil, llamada Slavery Footprint viene a recordarnos y a concienciarnos al respecto. Mediante una serie de preguntas acerca de nuestros hábitos de consumo nos ofrece una cifra calculada mediante un complejo algoritmo, que representa el número de esclavos que han trabajado para fabricar lo que poseemos/consumimos. Si esto les parece espeluznante sepan además que, salvo que vivan en una cabaña en medio de la selva (y aun así), es poco probable que salgan de su casa cada día sin tocar algo que haya sido fabricado por esclavos.

Slavery Footprint es una iniciativa de la organización Call+Response, que usa datos reales del Departamento de Estado de USA y Transparency International, entre otras organizaciones, para calcular su algoritmo.

Según sus responsables con esto no pretenden avergonzarnos ni hacer que nos sintamos mal, tan sólo concienciarnos y ayudarnos a cambiar nuestros hábitos para poder poner fin a la lacra de la esclavitud. Para ello, la aplicación móvil permite realizar checkins (al estilo Foursquare) en tiendas pidiendo productos libres de mano de obra esclava. La aplicación también permite enviar mensajes a más de 1000 marcas pidiéndoles que pongan fin a tal práctica.

Pueden descargarse la aplicación para iPhone o Android.

Via Fastcompany

  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.