Aunque hoy se toma como referencia principal el Meridiano de Greenwich antes hubo otros y creo que puede ser interesante hacerles un repaso. La verdad es que hubo tantos como preferencia de astrónomos: Copérnico usaba el de Fraüenburg mientras que Kepler y Tycho Brahe se decantaron por el de Uranienberg.
Sin embargo fue mucho más utilizado el de París, por ejemplo, que se estableció en 1667 durante el reinado de Luis XIV a 2 grados, 20 minutos y 14,02 segundos del que luego se decidiría en Londres. O el de Madrid, que pasaba por el observatorio astronómico que aún se ve en la calle Alfonso XII, junto al parque de El Retiro, a 3 grados, 41 minutos y 16,5 segundos respecto al de Greenwich.
Pero el más importante era el de El Hierro, entre otras cosas porque figuraba así en la cartografía desde el siglo II, cuando Claudio Ptolomeo lo incluyó. ¿Por qué eligió aquella isla canaria? Pues porque entonces se consideraba el punto más occidental del mundo conocido, la última puerta hacia el misterio del Atlántico, el Océano Tenebroso que los artistas representaban en los mapas lleno de inquietantes -e inexistentes- monstruos marinos.
El punto exacto lo determinaron matemáticos, astrónomos y marinos franceses en 1634 por orden del cardenal Richelieu, durante el reinado de Luis XIII, no sólo por razones geográficas sino también estratégicas: para crear una zona de navegación libre, al norte del Trópico de Cáncer y el oeste del primer meridiano, que garantizara seguridad su flota. El lugar: el cabo de Orchilla, a 27 kilómetros de la capital insular, Valverde. Por eso al Hierro se la conoció como Isla del Meridiano hasta que se impuso el londinense.
En el risco asomado al mar, por donde pasaba, se construyó un faro entre 1924 y 1930 que es lo que queda hoy de aquel curioso protagonismo científico, junto un monumento inaugurado en 1989.
Compártelo en:
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Un estudio arqueológico publicado en el Oxford Journal of Archaeology por Leonie Hoff, analiza las huellas dactilares impresas en figurillas de terracota encontradas en la antigua ciudad de Thonis-Heracleion en…
Descrito como un hallazgo raro por el departamento regional de arqueología, uno de los asentamientos neolíticos más antiguos de Francia, atribuido al periodo Cardial Antiguo, está siendo excavado actualmente por…
Un singular hallazgo arqueológico ha salido a la luz en la ladera oriental de la Ciudad de David, dentro del Parque Nacional de las Murallas de Jerusalén. Se trata de…
Barcelona es un lugar repleto de sitios que visitar. Si estás pensando en viajar a la ciudad condal, pero no sabes cómo planificar tu viaje, en esta completa guía encontrarás…
Ubicada en el Océano Ártico, entre el mar de Chukchi y el mar de Siberia Oriental, la isla de Wrangel es un enclave de 7600 km², equivalente al tamaño de…
Un reciente estudio publicado en Current Research in Ecological and Social Psychology ha demostrado que el dominio romano, ocurrido hace más de dos mil años, sigue dejando huellas profundas en…
En un descubrimiento que promete reconfigurar nuestra comprensión de las interacciones culturales y genéticas a lo largo de la Ruta de la Seda, un equipo internacional de investigadores ha desentrañado…
Un equipo interdisciplinario liderado por el antropólogo Gerhard Weber, de la Universidad de Viena, junto con expertos de la Academia Austriaca de Ciencias, ha concluido, tras analizar un cráneo hallado…
Excavaciones en la antigua ciudad de Adrianópolis (actual Edirne) en Karabük, Turquía, han revelado recientemente objetos de interés histórico. Entre los hallazgos más destacados de 2024 se encuentran piezas utilizadas…
Un equipo internacional compuesto por investigadores de doce instituciones provenientes de diez países europeos ha alcanzado un hito sin precedentes en las ciencias climáticas. Este grupo ha logrado perforar el…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.