Mapa de la Micronesia/Imagen: Tintazul en Wikimedia Commons

Estos días estaba viendo la serie televisiva The Pacific que, como indica su propio título, es una especie de secuela producida por Steven Spielberg de otra producción suya anterior: Hermanos de sangre.

Si ésta narraba la historia de una compañía de la 102ª División Aerotransportada tras el desembarco en Normandía y el avance hacia Alemania, la otra hace lo mismo pero con la actuación de los Marines contra los japoneses.

Al principio de cada capítulo sale un gran mapa del escenario bélico con la infinidad de islas, archipiélagos y atolones que hay diseminados por el océano. Tantos miles que resulta imposible recordarlos.

Algo así ocurrió en 1899, cuando las delegaciones de España y EEUU se dieron cita en París para firmar el tratado que ponía fin a la guerra entre ambos países. Como es sabido, los españoles se llevaron una gran sorpresa al comprobar que los vencedores no se limitaban a exigir Cuba sino también Puerto Rico y Filipinas; la isla de Guam ya era suya porque la habían ocupado con un ardid.

Pero lo gracioso es que poco después del acuerdo de paz, hubo que añadir un anexo que incluyera las islas filipinas de Sibutú, Cagayán y Joló porque los americanos ni siquiera sabían que existían; pagaron a Madrid un extra de 100.000 dólares por ello.

Más jocoso aún resulta saber que algunos territorios permanecieron ignorados hasta que a un diplomático español se le ocurrió levantar la liebre a mediados del siglo XX. Poco antes de la guerra con EEUU, el Gobierno había vendido las Marianas, las Carolinas y Palaos a Alemania por 25 millones de pesetas.

Pero en 1949 se reseñaron cuatro islotes que podrían ser reclamados por España al no figurar en los documentos de venta. No son muy grandes, en algún caso poco más que un arrecife, pero aunque es evidente que hoy nadie va a reclamarlos, siguen generando debates.

Se trata de Guedes (también llamada Pegan, Onaka y Onella, en las Marianas), Coroa (también conocida como Arrecife), O Acea (también llamada Matador, en las Carolinas) y la más «fácil» de encontrar en un mapa, Pescadores, eso sí, por el nombre de Greenwich (que se suma a otros como Kapinga Molang y Kapingamarangui).

  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

8 respuestas a “¿Islas españolas en el Pacífico hoy en día?”