Este cuadro tan famoso es de Jean-Leon Gerome, un artista hoy poco conocido (aunque su obra si nos suene), pero que en su época alcanzó gran celebridad como baluarte del academicismo frente a una generación de jóvenes pintores que rechazaban esa visión del arte y proponían reflejar la realidad no como era sino como la percibían los sentidos. Por esa razón se les llamó despectivamente impresionistas y mantuvieron fuertes polémicas con Gerome, que no sólo defendía el estilo clásico y recurría a temas de la Historia para sus cuadros sino que incluso empleaba la recién nacida fotografía para realizar los dibujos y la composición.
Así, Gerome nos ha dejado visiones de la antigua Roma y de la época de Napoleón que recuerdan, en cierto modo, a las reconstrucciones que luego hizo el cine en el siglo XX (en el que llegó a vivir, pues falleció en 1904), además de auténticas postales de sus viajes por Egipto y Asia Menor en las que es inevitable ver la influencia del maestro Ingres.
La exposición, la primera monográfica sobre este autor que se hace en España, estará abierta al público en el Museo Thyssen-Bornemisza hasta el 22 de mayo. El centro madrileño ha colaborado para ello con otros museos como la Réunio des Musées Nationaux, el parisino de Orsay y el neoyorquino Paul Getty, presentando una muestra dividida en cinco partes referentes a los años de formación del pintor, sus etapas neogriega y oriental, la temática historicista y el artista en su taller. Todo plasmado a través de 55 obras, algunas tan conocidas como el Pollice Verso de la imagen, del que siempre me hicieron especial gracia los reflejos del sol pasando a través del toldo que cubría el Coliseo, apreciables en la arena y el muro.
Compártelo en:
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Durante una inspección en la gobernación de Luxor, en Egipto, el Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades Mohamed Ismail Khaled explicó los trabajos que se realizaron para la restauración…
En marzo del año pasado durante las obras de dragado en el río Korte Linschoten en la provincia holandesa de Utrecht, se encontró una espada medieval datada entre los años…
En aquella época, Islandia era un bosque que crecía entre la montaña y la costa. A la sazón residían en esta isla hombres cristianos, a quienes las gentes nórdicas daban…
Durante siglos las acequias de Sierra Nevada han sido mucho más que simples canales de riego. Estas estructuras, cuyo origen se remonta al Imperio Romano y que alcanzaron su máximo…
El ministro de Cultura y Turismo de Turquía, Mehmet Nuri Ersoy, anunció el descubrimiento de una cámara funeraria real excepcionalmente conservada y datada en el siglo VIII a.C. en el…
Un estudio publicado en The Journal of Island and Coastal Archaeology revela que dos fósiles de braquiópodos, criaturas marinas que vivieron hace millones de años, fueron encontrados en un yacimiento…
Un equipo internacional de físicos liderado por el profesor Enrique Gaztañaga del Instituto de Cosmología y Gravitación de la Universidad de Portsmouth, ha puesto en duda la idea de que…
Arqueólogos de la Universidad de Ioánnina que trabajan desde hace décadas en el principal yacimiento arqueológico de Agios Athanasios en la la isla griega de Ítaca, denominado la Escuela de…
Un reciente análisis antropológico explica cómo los neandertales se extendieron desde Europa del Este hasta las vastas regiones de Eurasia central y oriental hace entre 120.000 y 60.000 años. La…
Más de una vez habrán visto los lectores alguna noticia referida a la Base Antártica Española Gabriel de Castilla. Como es fácil deducir, se trata de una de las dos…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.