Echémosle otra ojeada a los pabellones de la Expo de Shangai. El de Dinamarca (foto superior) se llevó un aplauso unánime y muchos lo ponen como ejemplo de lo que debe ser un pabellón para este tipo de eventos. Es obra del arquitecto Bjarke Ingels en colaboración con la consultora ARUP y 2 + 1, que idearon una estructura en doble espiral que forma una especie de velódromo. Pero no sólo por la forma sino también porque los visitantes reciben una bicicleta al entrar (hay 1.500) para realizar el tour por el edificio. Deben circular por un carril azul similar a los que hay en el país escandinavo.
En el centro está situado un gran estanque -o, mejor, una piscina, pues es posible bañarse- con agua de la bahía de Copenhague, recientemente recuperada para el público de su deplorable estado medioambiental. Y colocada en medio, como no hay nada más representativo del país, la Sirenita, que ha viajado así hasta China.
El pabellón de Israel es pionero por ser el primero que este país construye para este tipo de eventos. Diseñado por Haim Datan y Prosper Amir, consiste en dos estructuras fusiformes verticales de 24 metros de altura que se abrazan representando la innovación y la tecnología nacionales, temas que se muestran en un interior distribuido en tres zonas. En total 1.200 metros cuadrados.
Terminamos, por hoy, con el de Italia, llamado la Ciudad del Hombre. Desde arriba parece un rompecabezas y lo cierto es que muestra varios espacios independientes con un denominador común: los interiores representan diversos lugares de ciudades medievales típicas italianas. El exterior, en cambio es de última tecnología, con materiales antisísmicos y paredes construidas con 3.744 paneles de hormigón transparente que permiten iluminación natural. El autor, Giampaolo Imbrigli.
Compártelo en:
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Un nuevo hallazgo arqueológico en Pompeya ha revelado un complejo termal dentro de una domus privada, acompañado de un salón para banquetes, que se erige como un claro ejemplo de…
Arqueólogos del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap) han realizado un descubrimiento significativo en el norte de Francia, concretamente en la localidad de Vémars, en el departamento de Val-d’Oise.…
La astronomía, siempre en búsqueda de los misterios más profundos del cosmos, ha dado un nuevo paso significativo con el descubrimiento de tres galaxias enanas ultra débiles. Este avance, fruto…
El mosaico de Alejandro, ubicado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (MANN), es una de las obras más significativas de la antigüedad romana. Este mosaico, de dimensiones monumentales (583…
En estos tiempos en los que se ha abierto el debate sobre la saturación turística, proponemos una idea para los amantes de las experiencias extravagantes. La República de Palaos es…
A lo largo de la historia, las erupciones volcánicas han tenido serias consecuencias para las sociedades humanas, como el clima frío, la falta de sol y las bajas cosechas. En…
Un equipo internacional de genetistas, liderado por investigadores de Trinity College en colaboración con arqueólogos de la Universidad de Bournemouth, ha desentrañado secretos de la estructura social de la Edad…
En la costa de la región de Cirenaica en la actual Libia se encuentra la antigua ciudad de Ptolemaida, fundada por los faraones egipcios de la dinastía Ptolemaica en el…
Enclavado en el corazón del rione Trastevere, al pie de Villa Sciarra y sobre la histórica colina del Janículo, se encuentra uno de los hallazgos arqueológicos más enigmáticos de Roma:…
En el marco de una tesis de doctorado el prestigioso Politécnico de Milán ha realizado un estudio tecnológico pionero que ha logrado desvelar secretos ocultos bajo el Castillo Sforzesco, un…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.