El cráter Haughton está situado en la isla de Devon, al norte de Canadá. tiene unos 23 kilómetros de diámetro y entre 23 y 39 millones de años de antigüedad. Se trata de uno de los cráteres de impacto más septentrionales del mundo. Y para la NASA es sin duda el punto de partida para cualquier misión que pretenda colocar a un hombre en un planeta cercano. El cráter Houghton es lo más parecido a Marte que podamos encontrar en la Tierra.

Se descubrió en la década de 1950 gracias a la fotografía aérea, y se le dió ese nombre en honor al reverendo Samuel Haughton, un naturalista británico que escribió la primera carta geológica del Archipiélago Ártico.

A pesar de su edad el cráter ha sufrido muy poca erosión, gracias a la escasez de agua líquida y vegetación en la zona, y su casi permanente congelación.

ZZ4CC30B8C.jpg

Desde 1997 el cráter es la base del Proyecto Flashline Mars Arctic Research, donde se entrena a los astronautas en diversas misiones y escenarios de emergencia, exposición a temperaturas frías, despresurización, incendios, fugas de sustancias tóxicas, fugas en el traje EVA, fallos de electricidad, urgencias médicas, etc. Esto sólo durante los meses de verano, ya que el invierno es demasiado frío y oscuro, incluso para futuros astronautas.

El proyecto está financiado por la Mars Society, una asociación dedicada a la promoción de la exploración del planeta Marte, que cuenta con más de 10.000 miembros en todo el mundo. También tienen sucursal en España y página web en castellano.

El FMARS también cuenta con canal en YouTube, desde el 1 de junio de este mismo año, en el que se publican videos sobre la duodécima tripulación que habita la base del cráter Haughton.

Vía | Atlas Obscura

  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

One reply on “Marte en la Tierra: el cráter Haughton”