rokkaku.jpg

Desde hace unos años asisto entre abril y junio, al Festival de Cometas que se celebra en la playa de Caravia, a pocos kilómetros de mi casa en Asturias. No obstante admito mi total ignorancia sobre el mundo de las cometas, no tengo ni idea de los tipos de cometas que hay, ni de sus nombres o características. Supongo que, como a la mayoría del público que asiste, me gusta ver volar las telas de colores y disfrutar de un estupendo fin de semana en la playa.

Pero hoy me he enterado de que existen cometas de combate. Como lo oyen. Por si no fuera difícil diseñar una cometa con las medidas y proporciones justas y exactas para que vuele perfectamente, imaginense encima diseñarla para que sea capaz de combatir y abatir a otras cometas…

742C8DFD-ACBB-4933-90E9-8CE21E342BEB.jpg

Entre las más llamativas está la cometa Rokkaku japonesa, una de las cometas de combate más conocidas, sencilla de construir y muy adaptada y copiada. Tradicionalmente se construye con bambú y papel Washi (o Wagami), un tipo de papel producido sólo en Japón, que es muy resistente.

CCBF4502-BC81-4D8A-AA15-CD7C501C58D0.jpg

Además lo tradicional, al parecer, es pintarla a mano con la cara de algún samurai famoso. Claro que si no tenemos a mano papel Washi podemos construirla con nylon y lanzarnos igualmente a la lucha.

Dentro de la tipología Rokkaku existen muchas variantes, que podemos encontrar en Kite Plan Base, el mayor archivo de planos de cometas en internet.

En cuanto a las normas, existen unas Reglas de Combate Rokkaku, que pueden consultar en el AKA Fighter Kite (documento PDF, en castellano).

Todo un mundo fascinante que me he propuesto conocer y explorar a partir de ahora. Hace un combate?

  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

One reply on “Cometas de combate”